15.7 C
Mar del Plata, AR
abril 20, 2024
Noticias de Mar del Plata
Marplatenses en la Ciencia

Científicos marplatenses estudian el aporte de las abejas a la producción agrícola

Biólogos del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata investigan de qué manera la polinización de las abejas mejora los cultivos de kiwi, tomate y zapallo.

Por Agustín Casa

Desde hace más de 30 años investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata se dedican al estudio de abejas sociales y llevan adelante diferentes líneas de investigación vinculadas principalmente a la conocida abeja de la miel (Apis mellifera). Estos trabajos se realizan en el Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS), que forma parte del Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente (IIPROSAM), perteneciente al CONICET y la UNMDP.

Una de las líneas de investigación del CIAS consiste en el estudio de la polinización de abejas en cultivos de kiwi, tomate y zapallo. Estamos estudiando cómo las abejas aportan a la mejora en la producción de esos cultivos, indica a Bacap Matías Maggi, doctor en Ciencias Biológicas, investigador del CONICET y director del IIPROSAM.

En este punto, el especialista destaca que han demostrado –como lo han hecho investigadores en otras partes del mundo– que ubicar colmenas dentro de las plantaciones de kiwi favorece el cuajado del fruto y le mejora su calidad nutritiva y su rinde por unidad de superficie. 

Este beneficio observado en plantaciones de kiwi es extensivo a muchos cultivos. De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más del 75 % de los cultivos con fines alimentarios dependen en parte de la polinización de insectos como las abejas.

Este rol natural de las abejas, como polinizadoras, mejora los cultivos y permite a los apicultores ofrecer un servicio diferente. Les sirve a todos. Le sirve al productor de kiwi porque genera un mejor fruto y una mayor cantidad de fruto, y al apicultor porque está vendiendo un servicio de polinización y genera una variante de su producción diferente a la producción de miel, sostiene Maggi.

El papel de las abejas en la naturaleza

El estudio de estos insectos es de gran importancia debido a su rol en los ecosistemas y al lugar que ocupa la apicultura en el sector productivo. Pero ¿cuál es el papel de las abejas en la naturaleza?

Las llamamos ingenieras ecosistémicas por el alto impacto que tienen en los ecosistemas, en la diversidad, por sus hábitos de alimentación. Van a las flores, buscan el néctar y el polen que entregan las flores, promueven la fecundación de las plantas, y eso tiene beneficio directo para las plantas porque aseguran su propagación. Y la abeja cuando hace esto tiene una recompensa, que es el alimento que ofrece la planta. Es como un intercambio, explica Maggi. 

abejas
Estudian cómo las abejas aportan a la mejora en la producción de kiwi, tomate y zapallo.

De esta manera, las abejas favorecen de modo directo a las especies vegetales e indirectamente a las especies animales, dado que muchos animales se alimentan de plantas y encuentran sitios de anidamiento en esos espacios verdes.

Si pensamos en una planta de tomate que es polinizada por una abeja, eso genera un fruto que es el tomate. El tomate es comido tanto por nosotros como por otros animales en la naturaleza. Y eso puede pasar con cualquier tipo de fruto o planta silvestre. Son fuente de alimento para un montón de animales, ejemplifica Maggi. 

Desde el punto de vista ecológico, el biólogo remarca que las abejas son conocidas por ser generadoras de diversidad, sostenedores de diversidad y facilitadoras de la vida de otros seres vivos. En tanto, desde el punto de vista socioproductivo, señala: “La apicultura es una de las economías regionales más importantes, tanto en el país como en otras partes del mundo. Le da sostén a un montón de familias.

Abejas conocidas y por conocer

Según la FAO, existen más de 20.000 especies de abejas en el mundo. Y solo siete especies producen miel. Una de ellas es la mencionada Apis mellifera que estudian en el CIAS. 

La gran mayoría de las especies descritas en el mundo son de abejas solitarias. Sin embargo, Apis mellifera es una abeja social. Se llaman sociales porque hay una única hembra reproductora que gobierna toda una colonia y funcionan como un único organismo, destaca Maggi. 

En los trabajos de campo que realizan los profesionales del CIAS, casi la totalidad de las abejas que encuentran son de la especie Apis mellifera. No obstante, en un pequeño porcentaje se observan abejas nativas de la región de Mar del Plata y alrededores que son desconocidas, es decir, que aún no han sido descritas.

El becario Gregorio Fernández de Landa está estudiando la diversidad de abejas nativas y a veces encuentra abejas que no sabemos qué son. E incluso tenemos que hacer estudios genéticos y mandar a determinar al exterior, a través del ADN, la especie de abeja de la que estamos hablando, finaliza. 

Últimas Notas

Los Scaglia: cuatro generaciones apasionadas por la paleontología

Agustin

La marplatense Vera Álvarez será distinguida con el Premio Konex de Platino

redaccion

La importancia del entorno y los climas motivacionales en el deporte

Agustin

Deja tu comentario