La migraña es una de las afecciones neurológicas más comunes y, al mismo tiempo, una de las más subestimadas. Se estima que millones de personas en el mundo la padecen, afectando su calidad de vida, su rendimiento laboral y su bienestar emocional.
Sin embargo, aunque muchos la consideran simplemente un dolor de cabeza intenso, la migraña es un trastorno complejo que puede manifestarse de diversas formas y con diferentes desencadenantes.
Para profundizar en este tema, Bacap entrevistó al Dr. Pablo Ioli, médico neurólogo del Hospital Privado de la Comunidad y presidente de la Sociedad Neurológica Argentina. En esta conversación, el especialista despeja dudas sobre sus causas, señales de alerta, impacto en la vida cotidiana y los últimos avances en tratamientos.
¿Cuáles son los principales factores que desencadenan la migraña y cómo podemos prevenirlos en la vida cotidiana?
-Es importante diferenciar lo que es la migraña como trastorno en sí que tiene un alto componente hereditario, es decir, hay personas que tenemos la predisposición a tener migrañas, que es una es la forma de cefalea más frecuente y es una cefalea primaria, es decir, que no es secundaria a ninguna lesión cerebral. De lo que pueden ser los desencadenantes.
Los desencadenantes no son la causa de la migraña, sino factores que pueden precipitar la aparición de episodios de dolor de cabeza en personas que ya tienen migraña de antes o que tienen predisposición a tener migraña. Es parecido a lo que le ocurre, por ejemplo, al paciente que tiene asma, quien después puede tener desencadenantes de una crisis asmática, pero no son esos desencadenantes los causantes de la enfermedad.
Entonces, en particular para la para la migraña un desencadenantes comunes suelen ser el estrés, el cansancio, el haber dormido poco en las mujeres es muy frecuente los ciertos desencadenantes hormonales, como pueden ser la la menstruación o muchas mujeres que tienen eh migrañas durante el periodo climatérico o eh migrañas asociadas al primer trimestre del embarazo.


Ahora, no necesariamente todos esos desencadenantes actúan de la misma manera en todas las personas. Muchas personas también pueden tener migrañas al tomar dosis bajas de alcohol o ciertos tipos de alimentos muy y ricos en en grasa o ciertas sustancias como la tiamina que pueden desencadenar migrañas presentes en en los embutidos, por ejemplo.
Pero eso hay que evaluarlo en cada paciente qué tipo de desencadenantes pueden tener más allá de que no sean la causa de su migraña.
¿Existen tanta cantidad de tipos de migraña como de pacientes?
-Si bien, por supuesto, la migraña tiene características generales que involucran a un tipo de dolor que en general es moderado o intenso, que tiene un carácter pulsante y la persona siente como que la cabeza late o que retumba, que es más bien localizado, aunque puede generalizarse y hacer dolor toda la cabeza, que se puede acompañar de náuseas, que puede molestar la luz y los ruidos, que en general no mejora con analgésicos comunes, sino que puede mejorar en diferentes medida con antimigrañosos eh con medicación antimigrañosa específica en cada paciente puede tener formas de migraña diferente y cuando la migraña acompaña a la persona durante muchos años a lo largo de su vida, no es esperable que siempre tenga exactamente el mismo tipo de de dolor a lo largo de su vida y si tiene crisis frecuente, episodios frecuentes de de dolor, que todos tengan siempre la misma característica.
Si bien es algo que los médicos evaluamos, es decir, si hay algún cambio en el patrón de migraña, también se tiene que tener en cuenta que cada paciente la migraña puede pasar por diferentes etapas o por diferentes formas de dolor. Entonces, en ese sentido, sí es cierto que cada paciente tiene un patrón de dolor que es característico que puede ir variando a lo largo del tiempo dentro de un contexto en el que las migrañas tienen ciertas características generales que por otra parte permiten hacer su diagnóstico.
-¿Cuándo una persona con migraña debería consultar a un neurólogo?
Siempre que el paciente tenga dolor de cabeza debe consultar para evaluar qué tipo de dolor es. La gran mayoría de los dolores de cabeza no son secundarios a ninguna lesión cerebral. Por lejos los dolores de cabeza, las migrañas o otro tipo de cefalea como las tensionales que son las dos las más frecuentes, no se asocian a ningún daño neurológico. Pero en función de determinar el tipo de dolor y la necesidad de tratamiento, siempre conviene consultar. Esa consulta es prioritaria cuando asociado al dolor de cabeza se acompaña algún síntoma neurológico.
Muchos pacientes tienen un tipo de migraña que también es frecuente que es la migraña con aura, que es una migraña en la cual el paciente tiene síntomas neurológicos que aparecen minutos antes del de la aparición del dolor propiamente dicho y esos síntomas de aura consisten en síntomas visuales y si la la persona pierde una parte del campo visual o empieza a ver destellos luminosos o como imágenes que que flotan, pueden aparecer síntomas sensitivos o incluso trastornos del lenguaje, bueno, que duran unos minutos en entre 5 minutos y hasta una hora o a veces incluso más prolongadas y después aparece el dolor de cabeza. En esos casos siempre debe consultar.
-¿Hay señales de alerta que indiquen que el dolor de cabeza puede ser síntoma de algo más grave?
-La gravedad de la migraña no está dada tanto por la migraña en sí, sino por la repercusión que tiene el dolor de cabeza en la calidad de vida de la persona. La migraña es una causa frecuente, la más frecuente, de hecho, en todo el mundo de ausentismo laboral y de afectación de la vida social de la persona y de su vida académica. Entonces, en tanto en cuanto la persona tenga repercusión en su vida diaria por la migraña es un motivo de consulta.
Por supuesto, hay pacientes que tienen migrañas que son episodios episodios puntuales aislados que puede tomar un anti migrañoso y con eso se resuelve el problema y hay personas que tienen dolor muy frecuente incluso diario en donde la calidad de vida se ve muy afectada y es necesario encarar un tratamiento a mediano plazo.
¿Todos los tratamientos funcionan por igual en cada migrañoso?
Hay tratamientos disponibles que son muy buenos, hay que adaptarlos a la el tipo de dolor que tiene el paciente y los a sus antecedentes médicos, es decir, dependiendo de sus los antecedentes que tenga la persona, ciertas medicaciones que puede recibir y ciertas medicaciones que que no, también las interacciones con otras tratamientos que pueda estar recibiendo, pero todas las migrañas tienen tratamiento y hay diferentes opciones hoy en día para tratamientos ya sea farmacológicos como no farmacológicos. Sí.
¿Por qué hay más incidencia en mujeres que en hombres?
Efectivamente, la migraña es más prevalente en mujeres, se atribuye esto a características predisposición genética y a características hormonales que hacen que las mujeres tengan migrañas más frecuentemente que que los hombres. Eso no tiene que ver con la intensidad del dolor de cabeza, pero sí es cierto que tiene mayor prevalencia.
¿Cuántas consultas previas al diagnóstico de migraña en promedio, hace el paciente?
Respecto del diagnóstico, el diagnóstico de la meningitis es eminentemente clínico, es decir, por la sintomatología del paciente, las características del dolor, la recurrencia del dolor, la respuesta a los analgésicos, los antecedentes familiares, los pacientes que inician con dolor de cabeza, por ejemplo, niños, adolescentes que debutan con este tipo de de malestar y que llevan la consulta, se puede hacer un estudio de imágenes, se hace una tomografía, una resonancia para descartar causas secundarias, pero que son estudios habitualmente normales por lo que decía antes que la por este tipo de dolor de cabeza no es secundaria a ninguna lesión cerebral.
Entonces el diagnóstico depende de la del patrón de dolor, o sea, en muchas la mayoría de veces con una sola consulta este de estableciendo las características del dolor es suficiente para dar el diagnóstico.
En los últimos años, ¿hubo avances en tratamientos para la migraña? ¿Qué opciones novedosas existen más allá de los medicamentos tradicionales?
En los últimos años han salido nuevos tratamientos con nuevos fármacos que tienen tanto como para el tratamiento de los episodios agudos de migraña como para el tratamiento sobre todo para el tratamiento preventivo, medicaciones que están hechos con una tecnología farmacológica nueva que se a partir de anticuerpos monoclonales, algunos de estos tratamientos son inyectables con inyecciones mensuales, otros tratamientos están disponibles por por vía oral, son tratamientos muy buenos, con prácticamente no tienen efectos adversos, más allá de que pueden producir alguna reacción alérgica y no tienen interacciones con otros fármacos, tiene la problema que son tratamientos de de un costo mucho mayor, se pueden utilizar en forma única o en forma combinada con otros tratamientos dependiendo de la de la cronicidad que tenga el dolor de cabeza en cada paciente. Sí.
Dentro de estos tratamientos está una droga que se se llama fremanezumab y otra que se llama Erenumab, que son tratamientos inyectables que se dan una vez por mes y otros tratamientos que es por vía oral con una acción muy similar que se llama Rimegepant y otras drogas similares que estarán por salir próximamente y va a estar disponibles en Argentina con características similares.
El estrés y la alimentación suelen estar relacionados con la migraña. ¿Qué cambios en el estilo de vida pueden ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los episodios?
Los cambios en el estilo de vida pueden tener repercusión en el tratamiento y en la mejoría de los pacientes con migraña.
La actividad física regular ayuda a la migraña, el descanso adecuado, eh el el nivel de saturación y de exposición y de capacidad que tiene cada persona para eh mantener una un nivel de actividad muy alto en el en el en el día a día, cada persona tiene que entender cuál es el punto en el cual su su nivel de de actividad este puede estar predisponiendo a la migraña, eso es algo que hay que conversar en el en el consultorio y que no es igual para todas las personas, es decir que los hábitos de vida en función de la migraña tienen que estar adaptados en función de cómo la persona se siente se siente cómoda y eso es muy individual y requiere de el diálogo con el profesional tratante.