Tres marplatenses tienen chances de ingresar a la Cámara de Diputados en diciembre. El Municipio se cruzó con la Provincia por una denuncia por falta de medicamentos en los CAPS. En el primer semestre, la obra pública estuvo en rojo y la administración central llegó al superávit.
Congreso
En medio de la campaña provincial rumbo al 7 de septiembre, el domingo pasado cerraron las listas para la otra gran elección del año: las legislativas nacionales, con algunos marplatenses que cuentan con buenas chances de ingresar a la Cámara de Diputados de la Nación, donde la provincia de Buenos Aires renovará 35 bancas.
Uno de ellos es Alejandro Carrancio, que quedó como séptimo candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza, la cual encabeza José Luis Espert. La ubicación le da grandes chances de entrar a la Cámara Baja, más aún si acentúa la polarización con Fuerza Patria.
Carrancio es exconcejal y en 2023 asumió como diputado bonaerense de la quinta sección por LLA. A mediados del año pasado se tomó licencia para asumir como titular del Inprotur (Instituto Nacional de Promoción Turística).
Más rezagada quedó la también marplatense Bárbara Lerín, en el puesto 22. Muy cercana a Carrancio, en la actualidad se desempeña como secretaria de bloque de LLA en el Concejo Deliberante.


En tanto, por Fuerza Patria, habrá otro marplatense, al menos de nacimiento: Hugo Antonio Moyano, hijo del histórico dirigente de la CGT. Se ubicó en el puesto 9 de la nómina de Fuerza Patria -encabezada por Jorge Taiana-, ubicación que le brinda serias posibilidades de entrar.
Abogado y con un rol activo dentro de la CGT, Moyano aseguró que su lista buscará “enfrentar” a un Gobierno que “sólo castiga” al pueblo, con la posibilidad de integrar un Congreso “donde se producirán discusiones cruciales para los destinos” de la patria.
Otro candidato destacado es Alfredo Lazzeretti, actual rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con menos chances, en principio, de poder entrar al Congreso, quedó quinto en la lista de Provincias Unidas, el sector que es apalancado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy. La nómina es encabezada por Florencio Randazzo.
Lazzeretti, de corte socialista, ya tiene experiencia legislativa: fue diputado provincial en el periodo 2011/2015.


Cruce electoral
A poco más de dos semanas para las elecciones bonaerenses, los cruces entre el Municipio y la Provincia se intensifican cuando se abordan temas de gestión.
Días atrás, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) denunció que el Gobierno local cortó la entrega de anticonceptivos orales en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), con un impacto en 4.700 personas.
La organización sindical resaltó que el stock de estos medicamentos hoy “es cero y no se ha iniciado ningún proceso de compra”. En consecuencia, “como mínimo hasta finales de 2025, Mar del Plata y Batán no contarán con este método”. Todo esto, advirtió CICOP, se da en un contexto de “recortes” por parte del Gobierno nacional.
El municipio al poco tiempo contestó, con críticas directas a la gestión bonaerense. “No estamos dando de baja ninguna política de salud sexual. Todo lo contrario: estamos dando respuesta a lo que la Provincia abandonó. Nosotros compramos anticonceptivos orales y preservativos, algo que dos años atrás era comprado por la Provincia”
Sin demasiados detalles, el Ejecutivo local garantizó que en cada licitación “siempre queda por condición de pliego un porcentaje que se incrementa en función del stock y ampliación de órdenes de compra”.
En tanto, la Provincia, a través de la Región Sanitaria VIII, dependiente del Ministerio de Salud bonaerense, retrucó con dardos contra la Nación y el municipio.
“Los anticonceptivos orales llegaban directamente a los municipios a través del Programa Remediar, que el actual Gobierno nacional recortó abruptamente, sumado al desmantelamiento del Programa Nacional de Salud Sexual Integral”, apuntó el organismo que conduce Santiago González.
Para paliar esta situación, la gobernación resolvió abastecer a los municipios con anticonceptivos de “larga duración”. Según argumentó Región Sanitaria VIII, la entrega de estos insumos va acompañada de una “capacitación a los profesionales para su aplicación y uso, que puede realizarse de manera presencial o virtual”.
Sin embargo, el organismo indicó que la Secretaría de Salud local no participó de los encuentros, “intimando a su propio personal de descontarles el día si decidían formar parte”.
Números
La administración central del municipio, que concentra la mayor cantidad de recursos y las principales áreas de gobierno -a excepción de los cuatro entes y Obras Sanitarias- , cerró el primer semestre con un superávit de poco más de $1.000 millones.
De acuerdo al reporte oficial, hubo ingresos por $160.339.718.495,29 de y $159.291.681.468,37 en gastos, lo que arrojó un saldo positivo de $1.048.037.026,92.
Entre los principales ítems recaudatorios sobresalieron lógicamente los ingresos no tributarios, generados a partir del cobro de tasas y derechos: en los primeros seis meses se percibieron poco más de $98.000 millones de los $197.000 millones estimados para el ejercicio.
En paralelo, en materia de ejecución presupuestaria, se dio una continuidad: la obra pública mostró muy pocos avances en la primera mitad del año, afectada por la falta de financiamiento del Gobierno nacional. El Gobierno local apenas ejecutó el 13 % de los $8.952 previstos para todo el año.
El Centro de Salud Nº2, cuya guardia abrió hace pocos días, y el CEMA (Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias) de Batán emergen como los principales proyectos para este 2025, aunque su concreción hoy luce distante.