Encuentro con Nuestra Ciencia
Lo de Acá

Mar del Plata celebró una nueva edición del Encuentro con Nuestra Ciencia

Más de 1.500 personas participaron del evento organizado por el CONICET y la UNMDP en el Teatro Auditorium.

 

El 2º Encuentro con Nuestra Ciencia se llevó a cabo el sábado 1° de noviembre, de 12 a 17, en el Teatro Auditorium. Más de 1.500 personas participaron de la jornada, recorriendo los 35 espacios interactivos donde el público pudo dialogar y compartir experiencias con integrantes de distintos grupos de investigación.
Uno de los principales objetivos del encuentro fue acercar a la comunidad el trabajo que realizan cientos de profesionales, impulsando el interés por la ciencia y fomentando vocaciones científicas con identidad local. Más de 200 especialistas participaron compartiendo sus líneas de investigación mediante actividades y propuestas pensadas para toda la familia.
Durante la jornada, las familias recorrieron más de treinta espacios organizados por el personal científico, llenos de sorpresa, aprendizaje, juego y alegría, donde tanto niños como adultos pudieron conocer sobre microbios, composición de suelos, arte rupestre, colores y luz, principios de la física, conservación de alimentos, abejas, ballenas, estimulación cognitiva, entre muchos otros temas.
En el marco de este encuentro se realizó además la charla “De estrellitas a medusas” para estudiantes de escuelas primarias, quienes dialogaron con los cuatro especialistas que estuvieron a bordo del Falkor (too) en la expedición Talud 4. Nahuel Farías, Ezequiel Mabragaña, Florencia Matusevich y Emiliano Ocampo compartieron dos charlas con más de 1.600 estudiantes de 4º, 5º y 6º año de escuelas primarias marplatenses.
Encuentro con Nuestra Ciencia
Fotografías: gentileza Joaquín Gana.
Vera Álvarez, directora del CONICET Mar del Plata, destacó que este tipo de eventos son muy importantes porque permite a los especialistas contar qué hacen y para qué lo hacen. Además, favorece que la gente se apropie de la ciencia y comprenda su vínculo con la vida cotidiana. “Muchas veces las personas perciben la ciencia como algo alejado de su vida diaria, pero cuando vienen a estos espacios y se encuentran con investigadores y becarios que les muestran qué hacen y para qué lo hacen, pueden conectar con eso y entender la importancia de la ciencia y la tecnología”, señaló la especialista.
Por su parte, Diego Rodríguez, secretario de Ciencia y Técnica de la UNMDP, afirmó que este tipo de eventos representa un desafío para los investigadores, que deben comunicar su trabajo a un público no especializado. “Tenemos que armar espacios para que las infancias puedan jugar con lo que nosotros hacemos todos los días. Es muy importante porque valoriza la ciencia, las instituciones y potencia las vocaciones de los chicos”, comentó el investigador.
Paula, profesora de artes plásticas y mamá de Amatista, también se refirió al encuentro: “Los científicos me hicieron emocionar en más de una ocasión. Son tan creativos, tan lúdicos, tan apasionados… Jugamos a las cartas mientras aprendíamos sobre bacterias, y eso fue increíble. Nos reímos mucho y aprendimos cosas nuevas. Fue muy hermoso y emocionante”, sostuvo.
El encuentro se realizó con entrada libre y gratuita, aunque se invitó a las familias a colaborar con un alimento para la merienda, que fue donado a comedores a través del Teatro Auditorium. La propuesta tuvo como propósito fomentar el encuentro y la solidaridad, al tiempo que buscó promover una mirada inclusiva de la sociedad, en la que la cultura científica ocupa un lugar fundamental.

Últimas Notas

¿Sabías qué? Secretaría de Salud

Aldana

Pedido de informe al municipio por los perjuicios de la posible no realización del Festival de Cine

redaccion

Presentan la muestra fotográfica “La postal que faltaba”

redaccion