Además, según el SMN, el año pasado la temperatura media del país superó en 0,54 °C el promedio del período 1991-2020.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó el informe final “El clima en Argentina 2024”, que resume la evolución de distintas variables meteorológicas y los eventos destacados que ocurrieron en el país a lo largo del año pasado.
La información presentada en este documento es el resultado de mediciones y monitoreos oficiales realizados por el SMN hace más de 150 años en todo el país.
Estos informes son fundamentales para diversos sectores y usuarios que deseen, no solo conocer el estado de los eventos meteorológicos ocurridos en lo que va del año, sino también evaluar cómo han impactado en sus actividades económicas, productivas y sociales, entre otras.
Uno de los datos salientes del reporte es que en 2024 la temperatura media del país fue 0,54 °C superior al promedio del período 1991-2020. Por ello, el 2024 se posiciona como el 2° año más cálido desde 1961, puesto compartido con 2017 y 2020. Asimismo, la ola de calor más significativa ocurrió entre el 21 de enero y el 12 de febrero e impactó en todas las provincias. En esos días, se establecieron récords de temperatura en varias ciudades del centro y norte del país.
Otro dato relevante es que la región centro-oeste de Argentina fue la más afectada por la sequía, con condiciones que se agravaron en septiembre por la falta de precipitaciones y altas temperaturas. Esto favoreció la ocurrencia de incendios en varias provincias.
El SMN también señala que, durante enero y febrero, Buenos Aires registró valores máximos del índice ultravioleta en la categoría “extremadamente alta” de riesgo, que superaron el promedio del período 2014-2023.
En cuanto a la precipitación acumulada, durante 2024 Argentina se mantuvo por debajo del promedio del período 1991-2020, y quedó en el puesto 26 de los más secos desde 1961. Sin embargo, fue el menos seco de los últimos seis años.
Otro dato relevante es que entre 4 y el 14 de julio de 2024 se produjo la ola de frío más extensa desde 1992. Hubo un marcado descenso de las temperaturas, heladas intensas, congelamiento de superficies de agua en la zona núcleo y récords de frío en varias localidades.
En tanto, las provincias patagónicas fueron protagonistas de intensas nevadas, con una notable cobertura de la región sur entre mayo y julio, que alcanzó más del 60 % de la superficie en junio, especialmente en Santa Cruz.
Fuente: SMN.