11.5 C
Mar del Plata, AR
julio 25, 2025
Principal

¿Rinde manejar para una app de transporte?

Por Natalia Muñoz

Cortes, manifestaciones y bocinazos. Taxis y remises circulaban con sus carteles en rechazo a la llegada de las apps de transporte a Mar del Plata. En rigor de verdad, por entonces solo se hablaba de Uber. 

En 2019, a pesar de la reticencia del gremio, de las alarmas sobre los grises en materia de seguridad y responsabilidad y en medio de disputas que abarcaron la agenda del Concejo Deliberante, Uber se instaló en Mar del Plata y comenzó a operar. En 2022, Cabify hizo lo propio y, más recientemente, DiDi también llegó. Las vociferaciones se fueron disipando con el tiempo -aún no del todo- y con la evidencia de que, a pesar de no estar regulada la tarea y de haber instancias judiciales en proceso, las apps en la ciudad funcionan y son cada vez más elegidas por pasajeros para su movilidad, y por personas para sumar un ingreso o generarlo desde cero. ¿Cómo es trabajar para las apps de transporte? ¿Cuáles son los primeros pasos para registrarse como chofer? ¿Por qué es una opción laboral cada vez más elegida?

Ser chofer de apps en Mar del Plata es cómodo. Al menos así coincidieron distintas personas consultadas que hace algunas semanas o hace ya años manejan para Uber, Cabify o DiDi. Solo hay que disponer de un auto, registro de conducir y un celular. Nada más. Al momento de crearse un usuario como conductor o conductora, ninguna de las tres apps impone condiciones en cuanto al seguro del vehículo, su estado de deuda o el de la persona al volante. Cada quien elige sus tiempos y sus viajes. O sea, su ganancia. 

Cualquiera de las apps se rige por el principio de oferta y demanda. Un pasajero pide un viaje y la app lo ofrece primero a las y los conductores que se encuentran en zona. Si no hay, se amplia el radio de búsqueda. Si hay muchos vehículos disponibles, el costo del viaje es más moderado que si, por ejemplo, es de madrugada y hay poca oferta. 

Por la misma razón es que hay margen para la especulación. “Si el viaje es de menos de $600 el km en general no lo tomo”, dijo a Bacap Lucas, chofer de Uber. Lo mismo sucede para el otro lado del mostrador: hay quienes solicitan un viaje en diversas apps al mismo tiempo para comparar el tiempo de llegada y el costo del viaje antes de contratar uno de los servicios. 

Requisitos

“El proceso es sencillo, sólo se baja la app para conductores, se siguen pasos que te van guiando, se suben los datos personales como documentos de la persona y del auto”, contó a Bacap José Luis. Registró su auto para manejar para Cabify hace algunos meses, con el fin de reforzar los ingresos de su hogar. 

“El alta es similar a una app de banco, te pide datos personales, una selfie y fotos de documentos”, contó en su experiencia Lucas, que decide conducir solo para Uber. 

Nicolás, por su parte, maneja para Uber y para DiDi. Al contrario de José Luis y de Lucas, él maneja una moto durante el tiempo que le queda libre después de cursar el último año de la escuela técnica. “No importa si está a nombre tuyo o no, y te piden antecedentes penales, pero recién quince días después de que tu cuenta fue aprobada”, agregó sobre los pasos que él tuvo que dar para registrarse en las dos apps. En concreto: “DiDi no te pide nada, te pide una verificación con numero de teléfono y nada más”.

Solo en la experiencia de Uber es necesario acercarse a una oficina para constatar los datos brindados antes de comenzar a operar. Para las otras apps, completar los espacios en blanco es suficiente para empezar a cobrar por viaje. 

Cabe mencionar que en todos los casos se pide la documentación de un vehículo, sea auto o moto. Es decir, no hay requisitos sobre la titularidad, lo que permite que se puedan alquilar autos por un día o una semana para trabajarlo como servicio de transporte de pasajeros. Son pocos quienes lo hacen, pero que los hay, los hay. 

Tu ingreso, tu decisión

Hay de varios tipos. Están quienes trabajan hasta 12 horas por día y hacen de la conducción para apps su principal trabajo. Hay quienes aprovechan, por caso, las cuatro horas en que las infancias del hogar están en la escuela para tomar viajes, hacer un extra y tener el resto del día disponible para otras tareas. Hay quienes se suben dos o tres horitas por día, a la tarde o noche, luego de la jornada de su trabajo principal, para hacer un ingreso extra que les permita o bien generar la suma de un salario digno, o bien ahorrar para un fin específico. Hay personas jubiladas que trabajan como chofer porque, bueno, se entiende por qué. El caso es que hay lugar para todos y todas. 

“Realmente no pide nada”, dijo José Luis sobre Cabify “pero trata de atarte a un tiempo mediante las promociones que ofrece al chofer”. Esas promociones suelen variar, pero incluyen hacer cinco viajes o más en una hora para recibir un bono extra como conductor. 

Lucas contó sobre Uber que “no tiene ninguna condición en relación a una cantidad mínima de viajes y horas, pero sí tiene una limitación de un máximo de conexión de hasta 12 horas por día”. Las recomendaciones de profesionales de la salud y entendidos en movilidad indican que lo más saludable es no manejar más de ocho horas con descansos. 

“Tu te manejas como quieres y trabajas como quieres: si quieres trabajar a la mañana, trabajas a la mañana; si te quieres desactivar, te desactivas y ya; si no quieres hacer un viaje, lo cancelas y listo, si es una zona muy peligrosa o lo que sea; es muy libre”, explicó Nicolás, oriundo de Venezuela.

¿Rinde?

Es la gran pregunta. Si se considera que en muchas ocasiones hacer una misma ruta puede costar significativamente menos que hacerla en taxi o remis, y que los precios de los combustibles solo van al alza, cabe preguntarse si la exposición vale el ingreso. ¿Cuánto le queda al chofer por viaje?

De los testimonios recogidos y de la información pública de cada empresa, no se pudo obtener un dato preciso, lineal y transparente, pero sí hay estimaciones y formas de verlo. 

“No le presto atención, solo me fijo que la tarifa que me queda a mí me sirva en relación a los kilómetros del viaje”, aclaró Lucas. Para él es importante considerar un solo valor: “Tengo una base que si el viaje es de menos de $600 el kilómetro en general no lo tomo”. 

Mal no le va. “Como para tener una referencia, trabajando cinco o seis horas diarias, seis días a la semana, el ingreso mensual es de $1.400.000, aproximadamente. A esto hay que descontar el combustible, que va a depender de cada auto”, razonó el conductor de Uber. Entre gastos de mantenimiento y combustible le queda cerca de un millón de pesos en mano por mes. ¿Estás haciendo cuentas?

José Luis también las hizo y llega a otra conclusión después de llevar varios meses al servicio de Cabify: “Creo que hoy, dada la situación actual, no conviene [trabajar para las apps] porque los precios de los viajes son bajos y para generar una suma conveniente hay que hacer muchos viajes. Eso genera mucho desgaste y no todos lo contemplan”. 

“Uber tiene más cantidad de viajes, pero DiDi es más barato y la comisión es menor”, comparó Nicolás. En su experiencia, DiDi le cobra una comisión que ronda el 10% del viaje, mientras que asegura que lo que le retiene Uber es por lo menos tres veces más. 

¿Entonces?

Es habitual pedir un Cabify y que llegue un taxi o un remis. No es un error ni un pedido particular: en la actualidad, muchos taxistas y remiseros también se bajan la app (esa u otras) para tener más opciones de viaje, y por ende, de ingresos. Otros, en cambio, se mantienen reticentes a la opción digital mientras observan el poco movimiento que hay en las calles de Mar del Plata, a la vez que son testigos del fin de una era: cada vez menos personas extienden su mano desde la vereda, o chiflan, para frenar un taxi en la calle. 

En Mar del Plata, la regulación aún aguarda ser considerada en el Concejo Deliberante y la Justicia tiene sobre su escritorio medidas cautelares de suspensión de la tarea. Mientras tanto, las personas de a pie aún necesitan generar un sueldo y trasladarse de un punto a otro. Muchas de ellas optan por una app con promociones y facilidades de pago y cobro.

Te compartimos los canales de difusión de BACAP, donde encontrarás las noticias más importantes,          columnas con opinión, agenda cultural y contenido exclusivo.

Si querés estar al tanto sin depender de las redes, estos canales son ideales:
Instagram: https://www.instagram.com/channel/AbZer9Ct_ZBEkClx/
WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAnJl0It5rsf3lGIb1F
Telegram: https://t.me/bacapnoticias

Es rápido, directo y sin ruido. Te esperamos por ahí.

Últimas Notas

El Concejo Deliberante aprobó la concesión del Estadio Minella y el Polideportivo

redaccion

El próximo gabinete, los concejales que no seguirán y la ordenanza que se hace esperar

redaccion

A la IA le faltan humanos

Natalia Muñoz

Deja tu comentario