Con un fuerte foco en la conectividad doméstica y una ambicioso expansión internacional, Aerolíneas Argentinas presentó su plan de verano en la Feria Internacional de Turismo (FIT), destacando las frecuencias hacia la Costa Atlántica.
En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) , Aerolíneas Argentinas despegó con su estrategia para la temporada alta, poniendo el acento en robustecer el turismo dentro del país. La presentación, liderada por Fabián Lombardo , presidente de la compañía, no solo anunció novedades internacionales como los flamantes destinos de Aruba y Buzios–Cabo Frío , sino que también ratificó el compromiso con la conectividad de los principales centros turísticos argentinos.
La gran noticia para la Costa Atlántica es el tráfico que se volcará sobre Mar del Plata, que se posiciona con 32 frecuencias semanales dentro de la operación de cabotaje. Esta cifra coloca a la ciudad entre los destinos con mayor refuerzo en rutas troncales, a la par de ciudades clave como Tucumán y superando a otras como El Calafate o Salta en volumen de vuelos semanales.
Refuerzo en cabotaje y la importancia de los «intertramos»
La estrategia de Aerolíneas Argentinas se centra en combinar la eficiencia operativa con la expansión comercial , buscando una mayor sustentabilidad económica . «Estamos trabajando con una estrategia comercial agresiva, compitiendo en los mercados donde debemos estar», afirmó Lombardo.
Dentro de este esquema, el refuerzo en la conectividad doméstica es fundamental. Las 32 frecuencias semanales a Mar del Plata se suman a la consolidación de las rutas con Buenos Aires ya la continuidad de los denominados intertramos o rutas federales , que permiten a los pasajeros viajar dentro del país sin la obligatoriedad de pasar por la capital. En este aspecto, la ciudad mantendrá conexiones directas cruciales, como la ruta Tucumán – Mar del Plata con 4 frecuencias semanales y la Mar del Plata–Rosario .
En el mercado de cabotaje, la operación refuerza las rutas troncales con Buenos Aires, destacando las 69 frecuencias semanales con Córdoba, 63 con Bariloche, 60 con Mendoza, 51 con Ushuaia, 45 con Iguazú, 40 con El Calafate, 38 con Salta, 36 con Tucumán y 32 con Mar del Plata.
Nuevos horizontes: Brasil, el Caribe y la «quinta libertad»
Además del crecimiento en el mercado doméstico, la compañía presentó una expansión internacional que busca captar el interés del viajero de verano.
Brasil será uno de los grandes protagonistas, con una nueva ruta estacional a Cabo Frío (puerta de acceso a Buzios y Arraial do Cabo), que tendrá vuelos tanto desde Buenos Aires como desde Rosario . También se reforzarán rutas tradicionales como Río de Janeiro , Salvador de Bahía , Porto Seguro y Florianópolis , con frecuencias adicionales desde la capital y desde Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán.
El Caribe se consolida con la inclusión de Aruba a partir del 1 de enero, con tres frecuencias semanales en una ruta triangular que incluye Córdoba y Mendoza . Además, la red internacional sumará más vuelos a Punta Cana (con salidas desde Buenos Aires, Córdoba y Tucumán) y Cancún .
Finalmente, en un movimiento estratégico que no se veía desde 2012, Aerolíneas expandirá su operación a Uruguay con la aplicación de acuerdos de «quinta libertad», que le permiten operar dos rutas inéditas desde Brasil hacia Punta del Este: San Pablo – Punta del Este y Porto Alegre – Punta del Este . Desde Argentina, se ofrecerán 28 frecuencias semanales a Punta del Este, 16 a Montevideo y la conexión Córdoba – Punta del Este .