La Universidad Nacional de Mar del Plata vistió de gala el Aula Magna de la Facultad de Derecho para conmemorar las Bodas de Oro de su creación. Un emotivo acto reunió a autoridades, ex rectores, docentes, estudiantes, jubilados, no docentes, gremios, y destacadas figuras, rindiendo homenaje a la trayectoria de una casa de estudios nacida en un contexto de profunda convulsión política y que, a lo largo de cinco décadas, se ha consolidado como pilar fundamental de la educación pública en la región.
El acto, que se llevó a cabo este martes 30 de septiembre, fecha exacta de la sanción de la Ley de creación en 1975, inició con un video institucional que repasó hitos de la universidad. Posteriormente, las palabras de bienvenida de Martín Kobse y María Laura Lago enmarcaron la profunda significación de la fecha, destacando que el nacimiento de la universidad se dio “en tiempos de mucha violencia política y a pocos meses de la instauración de la más brutal dictadura cívico militar”.
El acto contó con la presencia de numerosas autoridades, entre ellas el rector, Alfredo Lazzeretti, la vicerrectora Silvia Berardo, decanos, directores de la Escuela Superior de Medicina y del Colegio Nacional Arturo Illia, así como miembros de la Fundación UNMDP. También estuvieron presentes representantes del Poder Judicial, la rectora y vicerrectora electas, Mónica Biasone y Marina Sánchez Herrero. También estuvo presente el titular del Multimedios La Capital, Florencio Aldrey Iglesias, quien recibió un reconocimiento especial por su apoyo a la UNMDP a través del espacio Enlace Universitario, que nació en la versión de papel del matutino y hoy perdura en la web.
Reconocimientos y homenajes a la trayectoria
La jornada estuvo marcada por diversos reconocimientos. Se brindó un cálido y prolongado aplauso a quienes se jubilaron en el último año y a las/los profesoras/es extraordinarias/os y distinguidas/os, figuras clave que “con su labor apasionada e incansable durante tantos años han sido parte fundamental en el crecimiento permanente de nuestra universidad”.
Una de las novedades de esta edición fue el énfasis en el compromiso territorial. La Secretaría de Extensión entregó dos importantes distinciones a prácticas de calidad y compromiso social.
La distinción “Mariano Salgado 2025”, que premió la integración de la formación académica con la acción solidaria en cinco iniciativas de distintas facultades y escuelas, destacando el trabajo en temas ambientales, accesibilidad y derechos de la infancia.
La nueva distinción “María Soledad Alves 2025” a Proyectos Integrales, que busca consolidar el trabajo interdisciplinario. El galardón fue para Donde las Aguas se Reúnen”, una valiosa experiencia en defensa de los bienes comunes del ambiente costero, que articula esfuerzos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Colegio Illia y la Facultad de Medicina.
Por otra parte, la presidenta del Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero, otorgó una distinción del cuerpo deliberativo a la universidad, que recibió Lazeretti.
Un momento de gran significación fue la entrega de placas a los ex rectores o sus familiares, un repaso por la historia institucional desde el retorno de la democracia: Víctor Francisco Iriarte, Javier Hernán Rojo, Jorge Domingo Petrillo, Gustavo Raúl Daleo, Daniel Ricardo Medina, Francisco Antonio Morea y el actual rector Alfredo Lazzeretti.
También fueron distinguidos los gremios universitarios ADUM, Pedro Sanllorenti; APU, Diego Díez (secretario adjunto), y la Federación Universitaria Marplatense (FUM) Rosella Pasetti, reconociendo su labor en el quehacer diario de la institución.
Memoria, academia y compromiso social
La conmemoración hizo también un llamado a la memoria colectiva al presentar el tráiler de la película “Apenas habrá sombras”, que aborda el crimen político de la docente y decana María del Carmen “Coca” Maggi, secuestrada y asesinada en 1975 por el grupo Concentración Nacional Universitaria (CNU). Se destacó que su figura y la de la UNMDP “reflejan la lucha por la educación pública, gratuita y democrática”.
Otro de los puntos altos de la tarde fue la entrega del título de Doctor Honoris Causa al reconocido periodista, analista político y graduado de la casa, Carlos Pagni. El rector Lazzeretti fue el encargado de hacer la distinción a Pagni, elogiado por su “labor en el análisis político” y sus contribuciones al periodismo nacional e internacional, merecedor, entre otros, del Premio Konex de Platino.
“Una enorme emoción, volver a Mar del Plata con este motivo,” expresó Pagni, visiblemente conmovido por el reconocimiento en la ciudad donde se forjó profesional y personalmente. La distinción, que calificó de “muy importante,” lo llevó a un ejercicio de introspección poco común en la vorágine diaria.
“Este tipo de reconocimientos se producen siempre en medio de la inercia del trabajo, de los automatismos de la profesión, que hacen que uno no se pregunte con demasiada frecuencia cómo está haciendo lo que hace, por qué lo hace, cuál es la conexión con su vocación,” señaló el periodista. Para Pagni, la ocasión se transformó en una “fantástica” oportunidad para hacerse esas preguntas esenciales, un “imponerse agradablemente, generosamente” ese espacio de reflexión.
Al evocar su paso por la Universidad, Pagni describió el período como un momento de “enormes descubrimientos.” Más allá de la formación académica, la etapa universitaria marcó su salida de la adolescencia y el descubrimiento de la “complejidad de muchas cosas de carácter intelectual.”
“En mi caso fue unido a otros descubrimientos, la ficción literaria, el cine, la música, toda una cantidad de cosas que uno descubre en esa edad,” rememoró. Con nostalgia, el analista destacó una característica invaluable de aquella época marplatense: el tiempo que sobraba. “Una época fantástica porque sobra el tiempo,” dijo, diferenciándolo de la vida en otro tipo de ciudades.
Su balance fue “extraordinariamente luminoso y muy agradable,” atesorando un “recuerdo muy dulce de esa etapa de la universidad y de Mar del Plata en esa época.”
Premios Universidad y cierre institucional
El compromiso de la UNMDP con su comunidad se reflejó en la octava edición del Premio Universidad, que distingue anualmente a personas o grupos por su trayectoria y aporte a la sociedad marplatense.
En el Rubro Comunicación, el galardón fue para Eduardo Zanoli, un ícono del periodismo local con más de 55 años de trayectoria en radio y televisión. En Deportes, se reconoció a la tenista Solana Sierra, destacada por su ascenso en el ranking internacional y su reciente actuación en Wimbledon 2025. Finalmente, el Rubro Aportes Comunitarios fue para el Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Mar del Plata, por su “ejemplo de dignidad” y su labor en la defensa de la memoria y los derechos de los veteranos.
El cierre institucional estuvo a cargo del Rector, quien dirigió un mensaje a toda la comunidad universitaria y a la sociedad, reafirmando el rol de la universidad pública.
Lazzeretti comenzó su alocución rindiendo homenaje a los miembros de la comunidad universitaria, destacando el “reconocimiento a todos nuestros jubilados que dieron parte de su vida a la UNMDP”.
El rector se refirió al reciente proceso electoral en la universidad, que contó con una participación de “más de 20.000 personas más 32 elecciones simultáneas”. Subrayó que este proceso “ratificó el espíritu de convivencia, diálogo y tolerancia”.
“Tenemos un importante conjunto de comunes denominadores porque compartimos hacia donde debe ir la UNMDP y de alguna manera trasciende y se replica a la región y el país”, afirmó Lazzeretti, haciendo hincapié en la necesidad de “fortalecer la democracia en nuestro país”.
De la historia a la autonomía
El discurso dedicó un espacio significativo a la historia de la UNMDP, recordando la convivencia inicial de la universidad provincial y la cádaro lo va Stela Maris que culminaron a comienzos de los 70 en el proceso de unificación. La memoria histórica se vio marcada por el recuerdo de dolorosos episodios, como el secuestro y muerte de María del Carmen Maggi.
Lazzeretti rememoró el período de los rectores normalizadores y la importancia de abril de 1986, cuando se eligieron las primeras autoridades democráticas, lo que consolidó a la institución como “una universidad nacional, autónoma, cogobernada” y defensora del “ingreso irrestricto”.
El rector hizo hincapié en “la importancia de la autonomía universitaria”, saludando la presencia de los intendentes de la zona como un gesto que reafirma el compromiso regional con esta bandera.
En uno de los tramos más enérgicos de su intervención, Lazzeretti abordó la situación actual del sistema de educación pública. Sentenció que el sistema universitario público “no es patrimonio de ningún gobierno ni de ningún partido político” y lamentó que “este sistema hoy está puesto en cuestiones, se lo ha desprestigiado durante 2024 y 2025”.
Aunque reconoció que “hay muchas cosas por mejorar”, advirtió: “no hay que confundirse que lo que venga de este gobierno tenga como misión mejorarlo”.
Resistencia y esperanza de financiamiento
Lazzeretti recordó el impacto de las marchas universitarias que tuvieron “una inserción en toda la república argentina”, demostrando que “la gente salió a defender la educación pública, el derecho a futuro que tienen sus hijos”.
En cuanto a la situación presupuestaria, expresó confianza en los avances legislativos: “El Congreso trató de impulsar dos leyes de financiamiento educativo. Confiamos que se va a aprobar en el Senado y esperamos que se actualicen los presupuestos universitarios”.
Finalmente, el rector aseguró que la UNMDP no solo está “resistiendo frente a esta realidad”, sino que también está inmersa en una autoevaluación constante, “discutiendo el acortamiento de las carreras, revisando los métodos de enseñanza y aprendizaje, analizando sistema de créditos para que puedan pasar de una universidad a otra”.
Concluyó su discurso reafirmando el valor de los “50 años de historia de la UNMDP” y su conciencia de ser “una de las grandes universidades públicas de la República Argentina”, con el compromiso inquebrantable: “Vamos a seguir trabajando para defender a la universidad pública”.