Las organizaciones Zoomadoras y Grow – Género y Trabajo realizaron el primer informe cualitativo que aborda en profundidad la participación de las mujeres en la construcción en Argentina. Este documento visibiliza la situación y sienta un precedente clave para futuras investigaciones y políticas públicas. En Argentina, según datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), apenas el 1% de las personas que trabajan en obra son mujeres. Es decir, un número muy reducido forma parte de uno de los sectores de mayor peso en la economía del país.
En un rubro históricamente masculinizado, los estereotipos de género, las barreras económicas y simbólicas, y la falta de políticas públicas efectivas generan obstáculos que dificultan su ingreso y permanencia. Pero, ¿qué sucede cuando las mujeres reciben capacitaciones en el sector?
Las capacitaciones en construcción empoderan a las mujeres, les dan herramientas para el empleo y desafían estereotipos de género. Sin embargo, la falta de oportunidades laborales y la discriminación siguen siendo obstáculos. Por esto, resulta clave que más empresas y actores del sector se involucren para garantizar que la formación se traduzca en empleabilidad real.
El objetivo del trabajo
Con el objetivo de identificar el impacto que genera la educación en las mujeres que se formaron en técnicas de construcción, las barreras que siguen enfrentando para acceder a oportunidades laborales en este ámbito profesional y conocer mejor el perfil de quienes habían accedido al programa, Zoomadoras se alió con Grow-género y trabajo, para evaluar el relevamiento realizado entre 2021 y 2024 de las 1.000 participantes de las distintas formaciones en 8 provincias del país.
Desde 2021, la Fundación Vamos a Zoomar, impulsada por Techo y Familia Bercomat con el apoyo de ONU Mujeres, tiene como propósito ampliar el acceso de las mujeres al sector de la construcción, mejorar su desarrollo y contribuir al fortalecimiento de la industria.
Este informe, realizado en conjunto con Grow – Género y Trabajo, organización experta en analizar y producir datos con perspectiva de género en ámbitos laborales desde hace más de 14 años, se propone evaluar el impacto de la formación en la vida laboral y personal de las mujeres que participaron en dichos programas. También busca identificar barreras y oportunidades para su inserción en el mercado laboral.
El informe arrojó las siguientes conclusiones:
Perfil de las participantes
- Edad: La mayoría tiene más de 40 años (43%), mientras que solo el 20% tiene entre 20 y 30 años.
- Situación familiar: El 42,6% son jefas de hogar. La mayoría vive con hijos/as y parejas (33,7%) o solas con sus hijos/as (21,4%).
- Condición económica: Un 34% recibe programas sociales, principalmente la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Impacto de las capacitaciones
- Aplicación del aprendizaje: Más del 70% usó los conocimientos adquiridos, principalmente en arreglos en sus hogares o ayudando a otras personas.
- Inserción laboral:
o 14,3% consiguió trabajo en el rubro.
o 21,4% buscó empleo en construcción pero no lo logró.
o 31,2% logró ingresos extra gracias a la capacitación.
- Principales barreras para acceder a un empleo en el sector:
o 41,6%: Falta de ofertas laborales.
o 16,9%: Falta de experiencia.
o 11,4%: Discriminación por género y edad.
- Beneficios subjetivos:
o Aumento de la confianza personal.
o Descubrimiento de nuevas habilidades.
o Cambio de percepción sobre el rol de las mujeres en la construcción.
Desafíos y mejoras necesarias
Mayor vinculación con el mercado laboral:
- Creación de una bolsa de empleo y programas de inserción laboral con empresas.
- Más oportunidades de prácticas en obras reales.
Ampliación de la formación:
- Cursos más largos y con más horas de práctica.
- Expansión geográfica para llegar a más mujeres en distintas regiones.
Accesibilidad y condiciones de aprendizaje:
- Guarderías o facilidades para mujeres con responsabilidades de cuidado.
- Más materiales y herramientas en los cursos.
- Horarios más flexibles para quienes trabajan o cuidan a sus familias.
El informe indica que es imperativo reconocer que las barreras son considerables: la falta de oportunidades laborales, la discriminación basada en la ausencia de experiencia previa, y los desafíos inherentes a un mercado laboral que aún opera bajo preceptos tradicionales siguen limitando el pleno potencial de las mujeres en esta industria. La evidente disonancia entre la capacidad de las mujeres y las oportunidades accesibles resalta la urgencia de una intervención más robusta en términos de políticas públicas y acciones concretas que fomenten un cambio estructural.
El futuro01
Reflexionando sobre el futuro, es crucial no solo continuar con estas iniciativas, sino también amplificarlas y replicarlas en otros contextos. La colaboración entre el ámbito educativo, las organizaciones sociales y el sector privado debe ser fortalecida para cultivar un entorno en el que la inclusión no sea la excepción, sino la norma. Al fomentar un espacio donde las mujeres puedan no solo acceder a formación sino también encontrar una representación activa en la toma de decisiones dentro de la industria, se contribuirá a un cambio cultural que reconozca y valore la diversidad como una fortaleza.
Las formaciones en cuestión fueron gratuitas con inscripción previa, contaron con seguro de vida, teoría, materiales de higiene y seguridad y una parte práctica en una comunidad donde pudieron, a través de la obra, tener un impacto social positivo. En estos cuatro años estas mujeres mejoraron más de 25 espacios comunitarios.
Los rubros en los que se formaron las egresadas fueron pintura, colocación de revestimientos cerámicos, sistema Retak y construcción en seco, entre otros que. Estos rubros conforman los más demandados y relevantes del mercado. Además, las formaciones siempre velaron por contar con espacios de cuidado y supervisión de menores para no excluir a ninguna participante.
Además, también se conformó el primer staff de formadoras mujeres del NEA en este rubro, brindándoles capacitaciones, becas, mentorías y seguimiento de clases durante todo el cursado.
Acceso al informe completo aquí.