Principal

Ethel González: la primera DJ de Argentina y el documental que rescata su historia

Cinco estudiantes de la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de Mar del Plata  dedicaron su tesis para visibilizar la vida y obra de esta marplatense.

Por Alejandra Bertolami

En el marco de la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), un grupo de cinco estudiantes decidió dedicar su tesis documental a rescatar la historia de Ethel González, la primera DJ de Argentina, quien además es marplatense. Se trata del primer documental que visibiliza su vida y obra, un proyecto que busca dar a conocer a una pionera oculta en la historia de la música y la cultura del país.

Un proyecto nacido del asombro

«Cuando estábamos buscando el tema para nuestra tesis, me llegó la historia de Ethel y la premisa de una DJ de 94 años nos dejó boquiabiertos. Más aún, cuando nos enteramos de que era la primera mujer DJ del país y marplatense. Fueron los condimentos que nos dieron la certeza de que era la historia que necesitábamos contar: este pedazo de la historia de Mar del Plata que estaba oculto y sentimos que llevarlo al mundo era un desafío y una responsabilidad como comunicadores», expresa Valentino Carrozzi, director y guionista del documental.

El equipo realizador está compuesto por Valentino Carrozzi en la dirección y guion, Magalí Giorello en producción, Paula Latorre en dirección de fotografía, Marcos Alvarado en sonido y Natanael Quiroga en montaje. Con dedicación y pasión, han trabajado para sacar a la luz la vida de Ethel González, cuya trayectoria representa un legado en la escena musical y en la lucha por la equidad de género en el ámbito de la música y la tecnología.

Un evento para impulsar la distribución

Para financiar la distribución del documental, el próximo 4 de abril a las 21 horas en Club Tri se realizará «La fiesta de Ethel», un evento que busca recaudar fondos y seguir difundiendo la historia de esta pionera.

Desde Bacap, conversamos con el equipo detrás del proyecto para conocer más sobre este documental que no sólo rescata una historia singular, sino que también rinde homenaje a una mujer que rompió barreras en el mundo de la música.

 

Pionera y activa

¿Qué los inspiró a registrar la vida de Ethel? ¿Cómo llegaron a su historia?

La historia me interesó mucho y nos pusimos a buscar por todos lados: mediante Facebook buscando familiares, en grupos de Facebook sobre la noche marplatense, de todo un poco hasta que dimos con María Elena Beltrán, su nuera y, a partir de eso, hablamos con Pedro, el hijo de Ethel, le contamos nuestra idea y luego la conocimos a ella. Sabíamos que iba a ser un proceso largo, nos iba a llevar un año el cortometraje, así que fuimos conociéndola de a poco, ganando su confianza que derivó en una amistad. Fue un proceso lento el poder encontrarla.

¿Pudieron conversar con ella periódicamente? ¿Qué enseñanza les dejó?

Conversamos mucho con ella. El proceso del cortometraje duró de marzo del 2024 a marzo 2025 que se terminó. Los primeros meses, de marzo a junio, fueron meses de investigación donde nos reuníamos con ella en el geriátrico cada semana y teníamos reuniones de media hora, una hora, dependiendo su energía y charlábamos de todo para conocerla y generar la confianza de que nos conozca y, a partir de agosto, filmar y sentirnos todos cómodos. Ese proceso de visitarla hizo que nos tenga cariño y cuando tuvo que filmar estuvo predispuesta a todo.

Enseñanzas, miles, sentimos que Ethel muestra una mirada distinta de la vejez.  Uno puede pensar que la vejez es el ocaso de la vida o mucha gente piensa que en la vejez nuestra historia ya está escrita y no, en la vejez se puede seguir escribiendo nuestra historia y Ethel sigue escribiendo la suya. Ella sigue riendo, cantando y teniendo una vida muy activa. Con Ethel te das cuenta de que la vejez puede ser una etapa muy linda.

Proyecto Ethel

¿Quiénes forman parte del proyecto?

El proyecto es parte de la tesis de la UNMDP, somos un grupo integrado por cinco personas: Valentino Carrozzi- director y guionista, Magalí Giorello- producción, Paula Latorre- dirección de fotografía, Marcos Alvarado- sonido y Natanael Quiroga- Montaje. Somos el núcleo y luego nos ayudó La Asociación de Djs de Mar del Plata y la familia de Ethel.

¿Cómo lo pudieron llevar a cabo?

Al ser un documental realizado por estudiantes es todo hecho a pulmón y no contamos con financiación de ningún tipo. Todo el dinero necesario salió de nuestros bolsillos y contamos con la ayuda de la Asociación de Djs de Mar del Plata y de Trigger Creators, una productora local que nos ayudó con el equipo. Gente que nos ayudó porque confió en nosotros. El proceso para que el documental exista duró un año desde pensar la idea, el proceso de guion y luego la filmación y post. Al ser un proyecto estudiantil contamos con tutorías de profesores que nos iban corrigiendo. Fue un proyecto largo que dio un lindo fruto.

 ¿Qué nos pueden contar de los primeros pasos de Ethel en la música?

Ethel comenzó en los años `60, estuvo siempre muy ligada al arte, particularmente en la actuación, hacía teatro y radioteatro. Y tras casarse, se mudó a Mar del Plata y entró en el negocio de las confiterías bailables, la más emblemática: Tequila. En esa discoteca fue que Ethel, a pedido de su marido, tomó las riendas de la cabina de música. Para ella era como actuar y poco a poco fue aprendiendo un arte que estaba recién en sus inicios. Fue una carrera en la que se fue profesionalizando poco a poco y llegó hasta dar clases. Actualmente es considerada la primera mujer DJ de Argentina.

Últimas Notas

Historietas por la Identidad en Mar del Plata: memoria, arte y búsqueda de los nietos

Lucas Alarcón

Avanza la restauración de la Escalera Imperial en la costa marplatense

redaccion

Miramar, la Capital Provincial del Arte a cielo abierto, se prepara para la VII Bienal Internacional de Arte 2025

redaccion

Deja tu comentario