Principal

“Como si pasara un tren”, una comedia dramática sobre la vulnerable relación de una madre y su hijo

La obra con la dirección de Lorena Romanin  llega a Mar del Plata y se presentará en Chauvin, San Luis 2849, el 19 de abril a las 22 horas en el Soundroom.

 

«Como si pasara un tren» es un comedia dramática multipremiada que aborda la vulnerable relación de una madre y su hijo en una ciudad de campo. La llegada de una prima de la capital cambiará todo para siempre. 

Protagonizada por Tom CL, Sayi Lavagna y Silvia Villazur. Desde Bacap charlamos en exclusiva con su directora, Lorena Romanin, sobre el desarrollo de la historia y los desafíos actuales del teatro independiente. 

-¿Cómo surge la idea de esta historia y si está inspirada en alguna experiencia personal o en historias que conociste?
-Mira, la verdad que no. La historia surge a partir de una imagen, y así empecé a escribir. De hecho, no es que yo quisiera escribir sobre un chico con un retraso madurativo, sino que la imagen inicial era una mamá hablando por teléfono mientras el chico jugaba en el piso con un tren. A partir de esa escena empecé a sentir que el personaje tenía esta condición y comencé a desarrollar la historia en esa dirección.

Luego, por supuesto, aparecen cuestiones personales, pero no de manera literal. Por ejemplo, mis tíos eran de Mercedes, provincia de Buenos Aires, y yo viajaba de la capital a Mercedes los fines de semana. Esa experiencia, la diferencia entre la ciudad y un lugar más chico, influyó en la historia, así como otras vivencias personales.

-¿Estas experiencias que viviste en Mercedes influyeron en la puesta en escena de la obra?
-Sí, seguramente. En el arte, todo lo que uno vive termina estando adentro de alguna forma, como en los sueños. Aunque no siempre de manera literal, hay elementos que emergen desde el inconsciente. Lo mismo sucede en la escritura y en todas las decisiones artísticas, muchas de las cuales tienen un componente intuitivo. Así que sí, esas vivencias influyeron, al igual que muchas otras.

-La obra se presentó en varios países. ¿Por qué creés que la historia resuena en tantas audiencias?
-Creo que resuena porque toca temas universales. Por ejemplo, cuando la dirigí en Río de Janeiro, allá no tienen una cultura de trenes como la nuestra. Nos preguntamos si debíamos cambiar ese elemento por micros, pero en realidad no era necesario, porque el tren es solo un recurso narrativo. Lo esencial es la relación entre madre e hijo, la ausencia del padre y el miedo de una madre a que le pase algo a su hijo. Eso es algo que cualquier madre en cualquier parte del mundo puede sentir. Además, la obra presenta contrastes como la polaridad entre ciudad y campo, entre generaciones, y entre distintas formas de vivir, lo que también la hace reconocible en diferentes sociedades y épocas.

-¿Cómo fue el trabajo con el elenco actual para esta nueva puesta en Mar del Plata?
-Nosotros venimos trabajando hace bastante tiempo con esta obra. Ha tenido distintos momentos en cartel, con períodos de mucha actividad y otros de pausa. En su momento, hacíamos cuatro funciones por semana, lo cual es mucho para el teatro independiente.

Fue un proceso largo encontrar el tono de la obra y definir cada detalle. Con el tiempo, incorporamos nuevos actores y actrices, siempre buscando personas con la sensibilidad necesaria para interpretar los personajes. Cuando alguien se suma, el trabajo es más sencillo porque ya sabemos hacia dónde vamos.

-Hoy en día, el contexto cultural es desafiante. ¿Cómo ves el panorama del teatro en Argentina?
-Es un contexto complicado, especialmente porque este gobierno no está dando tanto espacio a la cultura. Sin embargo, el teatro en Argentina es muy fuerte y siempre puja por seguir adelante. Es una profesión que nunca fue fácil, y hoy en día está aún más difícil. Yo iba a hacer una obra en el Teatro Cervantes, pero se canceló por cuestiones presupuestarias, y eso nos está pasando a muchos. Sin embargo, quienes trabajamos de esto seguimos resistiendo, porque el arte nos elige y no podemos hacer otra cosa.

-¿Cómo se perfila el 2025? ¿Tenés nuevos proyectos en camino?
-Sí, el 9 de abril estreno El grito sagrado, una obra sobre María Remedios del Valle, la prócer afrodescendiente que hoy aparece en el billete de 10.000 pesos. Es un personaje histórico que fue silenciado por mucho tiempo, así que es un proyecto que me entusiasma mucho. Además, tengo varios textos escritos que quiero estrenar, quizás a fin de año. En junio, también participaré en un semimontado en el Teatro San Martín con textos europeos. Así que por suerte hay varios proyectos en camino y muchas ganas de seguir creando.

Últimas Notas

Tres científicos marplatenses fueron becados para participar de dos congresos en China

redaccion

Faro de la Memoria «olvidado»

Martin

Investigadoras de la UNMDP identificaron una nueva planta nativa en la costa marplatense

Agustin