por Natalia Muñoz
La campaña de vacunación antigripal comenzó en la provincia de Buenos Aires y en Mar del Plata durante la última semana de marzo de 2025. Se trata de la inoculación anual sugerida por las autoridades sanitarias contra el virus influenza que cobra miles de vidas por año. En Argentina, hubo un incremento del 100% de casos positivos entre 2023 y 2024 y hay temor por los contagios de este año.
Es gratis. Vacunarse contra la gripe no tiene costo alguno para todas las personas afiliadas a PAMI y para quienes cuenten con factores de riesgo y se acerquen a los centros de vacunación que dispone el Municipio de General Pueyrredon (MGP). Aunque, en rigor de verdad, el primer grupo este año la tiene un poco más complicada que lo habitual.
“Llegaron pocas dosis”, fueron las palabras de Stella Ligio, secretaria del Colegio de Farmacéuticos de General Pueyrredon, en diálogo con Canal 8 de Mar del Plata. Desde el colegio profesional comunicaron el pasado 4 de abril que muchas farmacias ya no contaban con disponibilidad para vacunar a personas pensionadas y jubiladas debido al bajo stock que habían enviado desde Nación. “Alrededor de 40 por farmacia”, ilustró Ligio.
Entre la alta demanda y la baja disposición desde PAMI, las vacunas que llegaron alcanzaron para una semana y media de atención en las más de 160 farmacias adheridas que tienen convenio con la firma estatal en Mar del Plata. Al momento de esta redacción, la información contaba con características similares a las del inicio de abril: sin mayores certezas, se recomienda pasar por la farmacia más cercana y averiguar si quedan vacunas.
Qué pasa en el sistema de salud municipal
Distinta es la realidad dentro del sistema de salud municipal. El pasado lunes 7 de abril se completó la primera etapa de vacunación antigripal disponible en los 34 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) y en el servicio itinerante “Salud en tu Barrio”.
Ese comienzo estuvo destinado exclusivamente a personal de salud y personas mayores de 65 años. A ese grupo, desde entonces, se le suma la disponibilidad para niños y niñas entre los 6 y 24 meses, personas gestantes, puérperas preferentemente antes del egreso de la maternidad, personas entre los 2 y 64 años con factores de riesgo y personal estratégico. Son vacunas que envía el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Verónica Palmisciano, Directora Gral de Salud de MGP y médica neumonóloga, contó en diálogo con BACAP que el grueso de la demanda se concentra en el Centro de Salud Nº1, ubicado en la esquina de avenida Colón y Salta. Es allí donde cuentan de manera parcial que alrededor de 400 personas ya se dieron la vacuna antigripal. Es menester destacar: solo las personas pertenecientes a los grupos arriba especificados pueden acercarse a los CAPS para recibir la vacuna gratuita.
Pero, ¿qué pasa si desea vacunarse una persona que no cuenta con factores de riesgo de salud? Las opciones se resumen en una: hay que pagar. Según informa el sitio ahoramardelplata.com.ar, la vacuna Influvac contra la gripe hoy tiene un precio de mercado de 60 mil pesos. Ese valor representa un aumento del 100% respecto al precio del 2024.
Entran en juego aquí las obras sociales y las prepagas. Algunas de ellas ofrecen una cobertura total, por lo cual el camino hacia la aplicación no debería involucrar más que algunos trámites. Otras firmas de salud privada brindan una cobertura de hasta el 40%, por lo que el valor restante debe ser abonado por la persona beneficiaria. Quien no quiera pasar por la instancia burocrática o bien no cuente con cobertura de salud, lo dicho es pertinente: hay que pagar.
¿Por qué vacunarse?
Con la pandemia por coronavirus se consagró que vacunarse es, ante todo, un acto solidario. No solo se inmuniza la persona que recibe una dosis, sino que de esa manera también protege a su entorno de posibles contagio o agravantes.
Además del acto altruista, hay que saber que la gripe puede ser mortal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la enfermedad causa entre 290.000 y 650.000 muertes respiratorias al año” en el planeta. Las personas más expuestas a la gravedad de la gripe son aquellas dentro de los grupos etarios más vulnerables: infantes hasta los 5 años y mayores de 65.
En Argentina, las cifras finales del 2024 demostraron que hubo una suba de casi el 100% en la cantidad de contagios en comparación con lo registrado en 2023. Sumado a las campañas comunicacionales vigentes, el boca en boca se mantiene como el mejor publicitario: si conoces a alguien, sobre todo con factores de riesgo, que no se haya vacunado, aconsejalo y/o acompañalo.
Síntomas
Fiebre alta (38º o más), dolor de cabeza, decaimiento, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolor muscular y malestar generalizado son los principales síntomas de la gripe. Se le pueden sumar malestares estomacales y vómitos, sobre todo en infantes.
Es necesario saber que los síntomas mencionados se expresan en el cuerpo habitualmente no más de 4 o 5 días. “Si hay falta de aire, la tos es persistente, la fiebre no baja y el decaimiento se profundiza, estamos hablando de un cuadro grave”, detalló la Dra. Palmisciano. “No me preocupo, me ocupo” fue el consejo de la profesional. Para ello, el primer paso es vacunarse contra la gripe.