10 C
Mar del Plata, AR
mayo 19, 2025
José María Ulla
Principal

José María Ulla: «Ser director de orquesta es una responsabilidad más allá de lo musical»

Desde música sinfónica hasta rock, Studio Ghibli y Piazzolla: bajo la dirección de José María Ulla, la Banda Sinfónica de Mar del Plata llena teatros y renueva públicos.

Por Ian Punter

Con más de un siglo de historia, la Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata vive un momento de esplendor artístico y popular. Bajo la batuta de José María Ulla, el organismo más antiguo de la ciudad renueva públicos y agota funciones.

En diálogo con Bacap, el director José María Ulla repasó su rol al frente de la Banda Sinfónica Municipal, los logros más destacados desde que asumió en 2016, el vínculo con el público, la diversidad de repertorios abordados -desde rock y folklore hasta música sinfónica y contemporánea- y la ambiciosa agenda que tienen por delante. También reflexionó sobre el valor cultural de estos organismos y el rol social que cumple la música en tiempos de crisis.

-¿Qué implica el rol de director de la Banda Sinfónica Municipal?
-El rol del director es universal: no cambia en Argentina o en Suiza, donde viví varios años. Es más que una función, es una misión. Tenemos que sostener la vigencia de los organismos en un contexto de mucha competencia, donde los recursos materiales no siempre acompañan. Por eso es fundamental tener conocimiento musical, psicológico, humano y cultural.

-¿Qué diferencia encontraste al pasar de la orquesta sinfónica a la banda sinfónica?
-Fue un gran aprendizaje. La banda está más arraigada en lo popular: rock, jazz, tango, folklore. Como director de orquesta clásica, no había explorado esos géneros tan de cerca, y hoy puedo decir que aprendí muchísimo de los músicos que integran esta banda.

-¿Qué espectáculos destacás como hitos en esta etapa?
-Hicimos shows impresionantes: desde Led Zeppelin y Pink Floyd hasta la Misa Criolla o música de Disney. Pero uno que nos marcó fue el espectáculo con música de Studio Ghibli, con formato multimedia. Llenamos el teatro en varias funciones y trajimos a un público que nunca había escuchado a la banda.

-¿Qué reacción viste en ese público nuevo?
-Muchísima sorpresa. Fue un cambio generacional: logramos renovar el público y mantener localidades agotadas en casi todos los conciertos. Además, sumamos intervenciones en plazas, iglesias, el encendido del arbolito y eventos multitudinarios.

-¿Creés que la banda sinfónica tiene el reconocimiento que merece?
-Históricamente no lo tuvo, pero debería.  En Mar del Plata, abrimos el juego a muchísimos artistas populares que ahora pueden tocar con una banda de nivel. Esa interacción fue uno de los grandes regalos de esta experiencia.

-¿Algún otro show que recuerdes especialmente?
-Sí, el concierto con Sucio y Desprolijo, el tributo sinfónico a Pappo. Llenamos el Radio City con 2.000 personas, y al final del show la gente se subió al escenario. Fue inolvidable.

-¿Qué tienen preparado para lo que resta del año?
-Una programación muy exigente. Este año ya hicimos el Concierto de Aranjuez y se viene el remake de “Mar del Plata es una ciudad para vivir”, con Walter Ríos, Mariel Dupetit y música de Piazzolla, Eladia Blázquez y Mariano Mores.

-¿Van a tener invitados internacionales también?
-Sí. Vendrán Darío Sotelo, uno de los mejores directores latinoamericanos, y Wesley Broadnax, de Northwestern University. Además, Daniela Salinas tocará el Concierto N° 2 de Rachmaninov, adaptado para banda, algo inédito en la ciudad.

-¿Planean seguir innovando en lo estético?
-Claro. Vamos a tener un concierto de música contemporánea del siglo XX y XXI con multimedia. También hicimos uno muy especial para el Mes de la Mujer, homenajeando a figuras como Frida Kahlo, Alfonsina Storni, Juana de Arco y una víctima del holocausto, Dina Projeva.

-¿Por qué apostar a este tipo de propuestas?
-Porque el director tiene una responsabilidad más allá de lo musical. Tenemos que alfabetizar culturalmente a la sociedad. Y frente a una sociedad cada vez más embrutecida, es una obligación dar herramientas para pensar, reflexionar y emocionarse.

Últimas Notas

Advierten que en Mar del Plata se recicla menos del 1 % de los residuos electrónicos

redaccion

La Provincia y la Universidad de Mar del Plata van tras el icónico complejo turístico de Chapadmalal

redaccion

Azulejos que hablan: Lurba, la artista que transforma las veredas en poesía urbana

redaccion

Deja tu comentario