11.2 C
Mar del Plata, AR
mayo 21, 2025
Espectáculos

Mariel Dupetit se prepara para lo que considera será «un concierto histórico para Mar del Plata”

Mariel Dupetit celebrará sus 70 años con la música en el Teatro Colón de Mar del Plata. El espectáculo gratuito será el 24 de mayo, junto a la Banda Sinfónica Municipal y Walter Ríos, en la previa del 25 de Mayo. Se reversionará la emblemática canción “Una ciudad para vivir”.

Por Ian Punter

En una noche que promete ser histórica para la ciudad, la cantante y embajadora cultural Mariel Dupetit festejará siete décadas de trayectoria artística con un espectáculo sinfónico el sábado 24 de mayo en el Teatro Colón (Hipólito Yrigoyen 1665). La velada, que será parte de las celebraciones oficiales por el 25 de Mayo, contará con la participación del reconocido bandoneonista Walter Ríos y la Banda Sinfónica Municipal dirigida por José María Ulla. Además, se estrenará una nueva versión de “Una ciudad para vivir”, himno extraoficial de Mar del Plata que cumple 40 años desde su estreno. En diálogo con Bacap, la flamante artista reflexiona sobre su trayectoria.

70 años siendo artista ¿qué significa para vos?

— Y parece mentira. Fue un abrir y cerrar de ojos y ahora me encuentro festejando mis 70 años con el arte. Pero además, se cumplen 40 años de “Una ciudad para vivir”, la canción de Mar del Plata, y eso también es fundamental. Vamos a presentarla con una nueva versión junto a la Banda Sinfónica Municipal. Hoy, después del ensayo, estábamos felices, realmente emocionados. Parece increíble que hayan pasado cuatro décadas desde aquel estreno en el Torreón del Monje. Y hay tres músicos de la banda que formaron parte de esa primera orquesta… Es un viaje en el tiempo.

—Y ese viaje también nos lleva a Viña del Mar. ¿Qué te genera pensar hoy en aquel logro?

—Fue un momento bisagra. No solo fue una prueba para mí misma, sino un desafío mayúsculo. Era 1986, un momento complicado en lo político entre Argentina y Chile. Apenas dijeron “Argentina” en la presentación, 30 mil personas empezaron a silbar e insultar. El director de la orquesta me miraba como diciendo “esta señora no va a salir”. Pero salí igual. Era una noche estrellada, el maestro Horacio Saavedra con la batuta, un coro maravilloso… Yo decidí disfrutar, defender mi canción. Y pasó algo mágico: antes de terminar la segunda estrofa, la Quinta Vergara se había callado. Empezaron a prender los encendedores. Terminamos con un aplauso cerrado. Fue un momento inolvidable. Desde entonces, cada vez que sentí miedo —en China, Taiwán, Hong Kong, Estados Unidos— recordé Viña. Si pude ahí, puedo en cualquier parte.

—¿Te imaginabas que podías superar una adversidad así antes de ese momento?

—No. Era la primera vez que cantaba con una gran orquesta en vivo. Nunca lo había hecho antes. Lo más grande que había cantado era con un octeto, o un grupo de jazz. Pero el productor de ese momento tuvo la visión de hacerme grabar el tema en vivo con toda la orquesta, y gracias a eso fue elegido para representar a la Argentina. Éramos tres finalistas: Julia Zenko, Guillermo Guido y yo. El mío fue el seleccionado. Y bueno, quedamos once países en competencia, y terminé ganando la Gaviota de Plata.

—¿Y qué papel tuvo “Una ciudad para vivir” en tu trayectoria?

—Fue una canción clave. Me hizo trascender de mi ciudad. Gracias a la Guardia del Mar, que la eligió para cerrar los desfiles, la canción sigue viva 40 años después. Y eso me emociona y me compromete. Siempre dicen “nadie es profeta en su tierra”, pero yo siento que Mar del Plata me quiere, y mucho, por esa canción.

—También el tango marcó un antes y un después en tu carrera, ¿no?

—Sí, desde 2006. El tango me abrió las puertas a otros países, otras orquestas, otros públicos. Empecé a trabajar con Walter Ríos, y gracias a él accedí a escenarios impensados. Fui la primera profesora argentina en dar master classes de tango en el Conservatorio Nacional de Beijing. El tango me dio mucho. Representar a Mar del Plata a través de la música de Piazzolla es un orgullo enorme. Nosotros acá no tenemos dimensión de lo que significa Piazzolla para el mundo. Y yo soy una cantante que canta sola, sin coros ni compañías. Pero entré a ese mundo gracias al tango.

—Hablando de Walter Ríos, tu compañero artístico desde hace casi 20 años. ¿Qué representa para vos trabajar con él?

—Un trabajo de libertad y precisión. No tocamos de memoria, como dicen en el fútbol. Siempre hay búsqueda, ensayo, creación. Él hace los arreglos a medida, y eso es invaluable. Yo no me considero una gran cantante, pero sí una gran narradora. Mi fuerte es contar historias, y Walter lo sabe. Me hace arreglos que me permiten decir cada palabra con claridad, transmitir el alma del poeta. A veces me dicen “es la primera vez que entiendo esta canción”. Y eso me llena el alma.

—Y para cerrar: ¿por qué el público marplatense tiene que venir a ver este espectáculo?

—Porque va a ser un concierto histórico. Es la primera vez que nos juntamos con el maestro Ulla y la Banda Sinfónica Municipal, que es un verdadero orgullo de esta ciudad. La gente tiene que conocer y valorar el trabajo de esta banda, el nivel musical que tiene. Además, Walter Ríos va a tocar con el bandoneón que le regaló Piazzolla en 1967. Ese instrumento lo acompañó toda la vida. Y yo, a punto de cumplir 75, no sé cuántos conciertos más podré hacer. Ojalá sean muchos, pero no lo sé. Por eso este concierto, en la víspera del 25 de Mayo, en el Teatro Colón, es tan especial. Vamos a brindar todo lo que tenemos. Solo queremos recibir el abrazo del público. Nosotros vamos a estar ahí para abrazarlos con la música.

Últimas Notas

Llega el Festival Polen con Dante Spinetta

redaccion

Se vienen dos funciones de la obra marplatense “Atracón”

redaccion

«Americana»: Cecilia Pugliese y Silvia Sab anticipan el 8M con música

redaccion

Deja tu comentario