14.1 C
Mar del Plata, AR
julio 18, 2025
Principal

Lautaro Vouilloz, presente y futuro del lanzamiento de martillo

El atleta de 22 años es uno de los marplatenses que competirán en los  Panamericanos Junior de Asunción. Su trayectoria representando a Argentina, el sueño de llegar a un Juego Olímpico y la importancia del acompañamiento de la familia y los sponsors. Además, una explicación de primera mano sobre los pormenores de la disciplina. 

Por Thom Lahitte

Los pueblos nórdicos afirmaban que el martillo Mjölnir era capaz de destruir montañas cuando era lanzado por Thor, el dios del trueno. ¿Cuándo la actividad dejó de ser potestad de temerarias deidades para pasar a manos de los atletas? La fecha no es clara, aunque varias fuentes sostienen que el lanzamiento de una cadena unida a un bloque a una bola de acero se popularizó en Escocia e Irlanda durante los siglos XVI y XVII. 

La disciplina es una de las más antiguas dentro de la historia moderna de los Juegos Olímpicos, apareciendo por primera vez en París 1900. También es una de las que tiene récords mundiales más longevos: nunca nadie pudo volver a lanzar los 86,74m como hizo el sovitético Yuri Sedyj en 1986.

En agosto se celebrarán los II Juegos Panamericanos Junior en Asunción y allí, Argentina tendrá un representante marplatense en lanzamiento de martillo: Lautaro Vouilloz, de 22 años. “Llegué al deporte por un amigo, uno lo llamaría por casualidades del destino, yo considero que era porque tenía que estar acá”, aseguró en diálogo con Bacap.

No será la primera vez que Vouillouz se pone la celeste y blanca. “La primera fue cuando tenía 14 años más o menos, fueron los Juegos Sudamericanos Escolares que se hicieron en Bolivia en el año 2017”, rememora. Luego, el equipo nacional tuvo la chance de participar de un torneo de mayores en Brasil donde cosecharon buenos resultados teniendo en cuenta su edad. La última fue hace dos años en Bucaramanga en un torneo sub-23.  “Terminé quedando segundo a pesar de competir con el tobillo esguinzado con una marca cercana a mi mejor registro”, relató en torno a lo que fue su primera medalla a nivel Sudamérica. 

Asunción, Lima, Brisbane: la hoja de ruta de las expectativas

Los Panamericanos Junior, torneo creado en 2021 por la ODEPA para estimular a las jóvenes promesas del deporte continental, será la cuarta competición de Lautaro para el equipo argentino. “La expectativa es más allá del resultado, hacer una buena serie, es decir, tener regularidad en los lanzamientos”, proyecta en torno a la disciplina que lo tendrá como protagonista el 20 de agosto. 

Un buen desempeño podría abrir caminos relevantes a futuro. Los primeros de cada disciplina ganarán un boleto directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, la competencia de mayores que, a su vez, siempre es una plaza clave pensando en los Olímpicos. 

“Considero que todos los atletas de alto rendimiento soñamos con ir a los Juegos Olímpicos”, asegura el marplatense en torno a la cita cuya próxima edición será en 2028 en Los Ángeles. Sin embargo, por la proyección de su carrera y la progresión dentro del atletismo, que según explica se da a fuego lento, entiende que la opción más realista es pensar en Brisbane (Australia) 2032. 

¿Qué es el lanzamiento de martillo?

La obviedad del nombre no significa que la disciplina no esté llena de secretos y pequeños detalles ocultos para el espectador común. “Es uno de los cuatro lanzamientos dentro del atletismo y desde mi punto de vista, el más difícil”, cuenta Vouillouz. 

El atleta debe lanzar un objeto de 7,260 kg que consta de un cable con manija unido a una bola de acero. “El objetivo es lograr la mayor distancia cumpliendo ciertas reglas: no salirse de un espacio delimitado que te dan para realizar el lanzamiento y que caiga dentro de un sector también marcado”, explica. “Un buen lanzamiento consta de tres partes, los voleos, el giro y el saque”, añade. 

“Una vez que lo probaste te das cuenta lo difícil que es y también esa sensación de fuerza, de poder decir, cuando la técnica está bien implementada, uno no siente que hace tanta fuerza, siente que el lanzamiento fluye y va solo”, dice en relación a la sensación que lo mantiene unido a la disciplina. 

Familias, sponsors y becas: “Es muy a pulmón”

“Tengo la increíble fortuna de tener una familia que me puede ayudar a seguir entrenando en estas condiciones. El atletismo en general es un deporte que no paga prácticamente nada y para que te bequen implica tener un muy buen nivel. Hace poco conseguí una beca y sigo buscando sponsors, pero la verdad es que es muy a pulmón”, detalló en torno a cómo se sostiene un atleta argentino. 

Además de la familia, Lautaro agradece a su pareja, a su entrenador y a la Federación Marplatense de Atletismo, pilares de una carrera que es presente y futuro del deporte nacional. 

Últimas Notas

Continúan en aumento los ciberdelitos: 1 de cada 3 marplatenses fue víctima

redaccion

Desde Mar Chiquita a Portugal: el camino de Azul Benítez en el vóley

redaccion

Treinta años de sabor y bienestar: Saint Gottard celebra su historia desde Mar del Plata

Lucas Alarcón

Deja tu comentario