7.9 C
Mar del Plata, AR
julio 23, 2025
chatbot Chat GPT
Principal

A la IA le faltan humanos

Con el uso de la Inteligencia Artificial en tareas de trabajo y actividades cotidianas, surgen interrogantes sobre cómo impactará en el mercado laboral. Especialistas consideran que la tendencia es hacia la transformación de los puestos laborales y no hacia la sustitución.

 

Por Natalia Muñoz

Un estudio conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) afirma que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la Inteligencia Artificial (IA) generativa. Por su parte, Microsoft y LinkedIn lanzaron un informe llamado “AI at Work Is Here. Now Comes the Hard Part” (“La IA en el trabajo está aquí. Ahora viene la parte difícil”) que concluye que el 75 % de los trabajadores del conocimiento ya utilizan IA en sus tareas diarias. Especialistas en el área aseguran que la tendencia es hacia la transformación de los puestos laborales y no hacia la sustitución. Entonces, ¿es la Inteligencia Artificial una amenaza concreta e inminente para el mercado laboral? ¿Qué se puede esperar en Mar del Plata?

¿En qué anda la IA?

Con el fin de comprender de qué se trata el vasto y creciente mundo de la inteligencia artificial, desde Bacap dialogamos con Marcelo Martín, presidente de ATICMA y decano de Ingeniería en la Universidad Atlántida. Menos mal. El referente coincidió rápidamente con que la IA supone un universo vertiginoso. 

Para Martín, el desarrollo de la IA “es tan violento” que quizás “lo que le faltaba ayer no le falta hoy”. Hasta hace poco más de un año era impensada una relación cotidiana con la inteligencia artificial para llevar adelante cualquier tipo tarea, no solo para las vinculadas con la industria del conocimiento y la tecnología. Hoy, a mediados de 2025, vemos cómo desarrollos como ChatGPT o afines fagocitan las capacidades analíticas y las resoluciones diarias de miles de personas y contando, al punto en que hay cada vez más gremios que temen ser reemplazados por la IA. 

“Yo te aclaro: soy pro tecnología”, dijo rápidamente Marcelo Martín. Era de esperarse. Integra la postura de quienes sostienen que a la inteligencia artificial hay que abrazarla y estudiarla, no eludirla. Eso sí: recomienda ser criterioso. “Tenemos que tener nosotros (desarrolladores) una mirada crítica y no dejarnos llevar, que es difícil”, evaluó. 

Lo dijo horas antes de que comenzara la Semana de la Inteligencia Artificial en Mar del Plata, un evento que del 23 al 25 de junio reunió a instituciones académicas, empresariales y científicas para debatir sobre el impacto de esta tecnología en la educación, la industria, la economía del conocimiento y las profesiones independientes. “Tenemos que sentarnos a pensar: hay detractores y hay otros que decimos que ayuda un montón”, sostuvo Martín. 

Mar del Plata, IA y empleabilidad

¿La IA va a reemplazar a profesionales de la psicología / arquitectura / enseñanza / abogacía, etc.? No hay forma de aseverarlo, pero tal como se vislumbra en informes como los de Microsoft y de la OIT arriba mencionados la tendencia va hacia la cooperación y no hacia la extinción. La clave está en aprender a usarla. Pero, ¿cómo? En la visión del presidente de ATICMA, la IA no es para improvisados, pero promete hacer un buen blend con autodidactas.

Ante la pregunta sobre si hay gremios que puedan prescindir del uso de esta tecnología, Marcelo Martín respondió: “Yo creo que va a ser muy difícil”. Es que el beneficio más inmediato que se le encuentra a la IA en el marco del mercado laboral es la optimización de recursos. 

“En la medida en que yo tenga un agente que pueda resolverme las tareas sencillas, la verdad que le voy a decir al agente que lo haga, no lo voy a hacer yo y no le voy a decir a un junior que lo haga, tampoco. Es inevitable. Porque si no lo hago yo como empresa, lo va a hacer la empresa de al lado y va a bajar sus costos: inevitablemente vamos a ese camino”, afirmó el referente en el mundo tecnológico marplatense, con la seguridad de que cada segundo cuenta para mantenerse competitivo, no importa el rubro. 

En Mar del Plata ya hay desarrollo autóctono de IA. Entre los varios usos que ya se exploran, se encuentran tareas de optimización y automatización en la industria agrícola, en la cadena de producción y empaquetado de diversos productos, en la industria alimenticia, y en los sistemas de alarma y monitoreo de hogares, entre otros. “En menor o mayor medida todos estamos haciendo algo (con la IA)”, dijo Martín. 

Entonces, si la IA no puede reemplazar -al menos en lo inmediato- a profesionales, si el camino es hacia la cooperación y si este universo supone una nueva salida laboral, ¿qué hay que saber para empezar a trabajar en inteligencia artificial y no con ella?

“La magia está en el prompt”

Hay que cambiar el chip. En los últimos tiempos, ha cambiado la noción de formación académica. A través de los registros de la Universidad Nacional de Mar del Plata (entre otras universidades del país), se observa que hay una creciente predilección por las tecnicaturas y los cursos de rápida salida laboral por sobre las carreras de grado. Las personas recién egresadas del secundario y quienes buscan reconvertir su carrera buscan adquirir habilidades de alta demanda que requieran menos estudio y una práctica intensiva. 

El tipo de aprendizaje que puede utilizarse para aprender a tocar un instrumento musical o un idioma, hoy puede volcarse a entender la IA para trabajar con ella. Según el presidente de ATICMA, es posible -y hasta aconsejable- comenzar a formarse de forma autodidacta: “Concretamente, si no quieren pagar, pueden tomar la versión gratis de ChatGPT (hay varias que son free) y empezar a trabajar, empezar a hacer cosas, empezar a producir y ponerse canchero con eso”. 

“Hoy los que más se están metiendo en esto son ingenieros en sistema, pero yo creo que a futuro más que nada se va a meter gente que tenga la capacidad de entender las cosas, que sepa usar muy bien la herramienta”, anticipó el titular de ATICMA. Para él, lo más importante es “entender el entorno y analizarlo de forma crítica”. 

Por la vorágine en el desarrollo de esta tecnología, en Mar del Plata hoy hay más demanda de trabajadores que oferta de expertos -o entendidos- en el área. “Las empresas se dan cuenta de lo que están necesitando y no encuentran personal que trabaje con esto; lo que están haciendo mucho es tomar a una persona que está trabajando y decirle ‘che, metete a trabajar con esto’”, contó. El tiempo apremia. 

“La magia está en el prompt”, resumió el referente consultado por Bacap. “Aprender a promptear es una buena característica para empezar a entender esto de qué se trata”, insistió. 

Un prompt, según el propio ChatGPT, es “una instrucción o pregunta que le das a una inteligencia artificial para que te responda o haga algo. Es como hablarle a una persona y pedirle algo específico”. La especificidad, precisamente, es lo que permite que la magia se haga. 

Por la sumatoria de estos factores, es que hoy la industria TIC local ya no solo contrata a profesionales de la ingeniería con posgrados. “Hoy ya no pedís un título – dijo Martín -, si vos tenés la inquietud, empezás a meterte con la herramienta y empezás a resolver cosas. El día que pidan un experto en IA, van a pensar en vos”. 

Con muchos debates abiertos y abundantes interrogantes dentro de cada gremio, una cosa es segura: para funcionar, la IA (aún) necesita que un ser humano le diga qué hacer, incluso si ese humano primero debe preguntarle a la IA qué debe decirle para que le brinde los resultados esperados. Lo dicho: la magia está en el prompt. 

 

Últimas Notas

Lautaro Vouilloz, presente y futuro del lanzamiento de martillo

Thomas

El Estrangulador de Camet: cinco muertes, un patrón, ningún culpable

redaccion

Treinta años de sabor y bienestar: Saint Gottard celebra su historia desde Mar del Plata

Lucas Alarcón