13.3 C
Mar del Plata, AR
agosto 1, 2025
Principal

Privatización del Estadio Minella y el Polideportivo: cómo impactan sus números en la realidad del municipio

El Concejo Deliberante aprobó la concesión a 30 años del Minella y el Polideportivo. Qué significa esta concesión en términos de tiempo, presupuesto, gastos y ganancias al Municipio de General Pueyrredon.

Por Juma Lamacchia

El Concejo Deliberante de Mar del Plata aprobó con 15 votos a 8 la concesión del estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y los espacios comunes del Parque de los Deportes a 30 años con la opción de 10 años más a Minella Stadium S.A. una sociedad formada por ProEnter de Argentina y Grupo Revee de Brasil. 

La oferta hecha por el único oferente que se presentó a la licitación fue de $47.000 millones y un canon anual de $120 millones, el mínimo fijado por los pliegos. Al ser la única oferta que se presentó, se evaluó la misma y luego de ser aceptada pasó al recinto para su aprobación final. La otra opción que tenía el Ejecutivo era realizar un nuevo llamado a licitación a la espera de otros interesados en el proyecto y mejores opciones.

La empresa beneficiada tiene un plazo de 36 meses para llevar a cabo la obra, y a partir de ahí, pagar el canon establecido al municipio. Es decir, pasados los primeros tres años de ejecución, la Municipalidad comenzará a percibir el dinero correspondiente por la concesión del lugar.

Pasan los años, las obras y los intendentes

La adjudicación a Minella Stadium S.A. podría extenderse hasta el año 2055 (en caso de que se instrumente en 2025) con la posibilidad de llegar a 2065. Esto significa que el estadio y el polideportivo estarán en manos privadas durante al menos 7 gestiones municipales, sin importar quienes sean los intendentes o los partidos políticos que gobiernen la ciudad.

El presupuesto que se destina a la modernización y ampliación del estadio Minella, el polideportivo Islas Malvinas y los espacios comunes del Parque de los Deportes es de $47.000 millones. El mismo incluye para el “Mundialista” un cambio en su tribuna techada (actualmente clausurada por riesgo de derrumbe), un aumento en su capacidad total de espectadores, mejoras en sectores de baños, vestuarios y pasillos internos y también una modificación en el césped y el sistema de riego. Para el “Poli” se espera reforzar la cubierta para permitir mayor carga de instalaciones temporales durante los shows, un cubo en el centro y la independización de las redes de agua y gas. Además, a los alrededores, se construirán edificios nuevos con el objetivo de tener estacionamientos nuevos, zonas de retail y terrazas como también de gaming y foodtrucks.

El paquete de obras promete en 3 años una inversión equivalente a casi el 13% del Presupuesto 2025 de General Pueyrredon, aprobado en $367.481 millones por el HCD. El canon anual que ingresará al municipio a partir de terminadas las obras equivale al 0,3% del Presupuesto 2025.

En comparación del canon de recolección de basura que el gobierno le otorga a la empresa 9 de julio, los $120 millones que Minella Stadium S.A. pagará de manera anual representa el 2.5% mensual sobre esta actividad. Es decir, lo que percibe la municipalidad al año por la concesión del estadio y el polideportivo simboliza menos de un día de de gastos de recolección de basura.

En cuanto a las ganancias, durante el debate, el concejal Diego García señaló el cálculo hecho por la misma empresa de sus proyecciones económicas. La misma recaudaría $48.430 millones frente a $29.000 millones de gastos, con $20.000 millones “limpios”. Desde el quinto año, proyectan $12.000 M/año de ingresos; con ese nivel, el canon sería 2–3 puntos de la ganancia anual.

Por último, los eventos anuales comprometidos son entre 30 y 35 para el Minella, y entre 50 y 60 para el Polideportivo. Entonces, contando ambos recintos, Mar del Plata tendría un promedio de algo más de 6 eventos al mes durante todo el año.

Los votantes a favor y en contra

El intendente Guillermo Montenegro – ahora candidato a senador provincial de LLA – celebró esta privatización en su cuenta de X: “El modelo de ciudad continúa: esto lo vamos a ver nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos. Esto le va a quedar a todos los marplatenses y a todos los argentinos”.

Los concejales que votaron a favor fueron: Cristian Beneito, Julián Bussetti, Agustín Neme, Mercedes Morro, Florencia Ranelucci y Guillermo Volponi (Vamos Juntos), Marina Sanchez Herrero, Marianela Romero, Gustavo Pujato, Daniel Nuñez y Ricardo Liceaga Viñas (UCR), Guido García y Angélica González (Coalición Cívica) y Cecilia Martínez y Emiliano Recalt (La Libertad Avanza). Los que votaron en contra fueron: Horacio Taccone y Eva Ayala (Acción Marplatense), Ariel Ciano y Juan Manuel Cheppi (Frente Renovador) y Valeria Crespo, Mariana Cuesta, Miguel Guglielmotti y Diego García (Unión por la Patria).

 

Te compartimos los canales de difusión de BACAP, donde encontrarás las noticias más importantes, columnas con opinión, agenda cultural y contenido exclusivo.

Si querés estar al tanto sin depender de las redes, estos canales son ideales:
Instagram: https://www.instagram.com/channel/AbZer9Ct_ZBEkClx/
WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAnJl0It5rsf3lGIb1F
Telegram: https://t.me/bacapnoticias

Es rápido, directo y sin ruido. Te esperamos por ahí.

Últimas Notas

Carlos Menem y Mar del Plata: del destierro al viaje en Ferrari a 200 km

Lucas Alarcón

Montenegro en campaña, renuncias en el gabinete y cambios en el padrón

redaccion

Cinco científicos marplatenses participan de una campaña en el cañón submarino Mar del Plata

redaccion

Deja tu comentario