La secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) expresó su alegría por el Doctorado Honoris Causa que le entregó la UNMDP, habló del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y recordó los veranos de su infancia en Mar del Plata.
Por Agustín Casa
Frente a las playas en las que pasó los veranos más divertidos de su infancia, Celeste Saulo encabezó las actividades de la primera jornada del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), realizado el 7 y 8 de agosto en el Hotel Provincial de Mar del Plata.
La secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) brindó una charla sobre el cambio climático y su impacto en el ciclo del agua. En la exposición, la doctora en Ciencias de la Atmósfera aportó una nutrida evidencia sobre el calentamiento de la temperatura media del planeta, el impacto del cambio climático y la importancia de que los países tengan una política de datos compartidos a escala global.
En la previa de conferencia, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) le entregó el Doctorado Honoris Causa por “su implacable compromiso con la ciencia al servicio de la comunidad, su excelencia académica y su formación en la universidad pública”.
Al finalizar la charla, y tras decenas de saludos y fotografías con los asistentes a la conferencia, Saulo dialogó con Bacap sobre el cambio climático, el reconocimiento de la UNMDP y sus recuerdos en Mar del Plata.


El cambio climático y el ciclo del agua
El impacto del cambio climático en los recursos hídricos fue el eje central de su conferencia magistral. Al respecto, Saulo afirmó que “los ríos tienen menos agua en los últimos años” y detalló que “esto tiene que ver con que hay más tormentas, hay inundaciones, pero lo que está asociado al agua se presenta de manera abrupta, extrema, repentina, y no es el río gestionable que muchos tienen en su imaginario”.
En esta línea, la especialista remarcó: “La gestión del recurso hídrico cambia abruptamente, porque es un recurso mucho más variable, con muchos más extremos de un lado o del otro y con amenazas para la sociedad. Creo que esta comunidad tiene un desafío enorme y la Organización Meteorológica Mundial está para ayudar a los países a que atraviesen esos desafíos”.
En relación al aumento de la temperatura media de la Tierra, y al umbral de 1,5 °C por encima de los valores de la era preindustrial que marca el Acuerdo de París, la máxima referente de la OMM destacó: “A mí no me agrada, pero no es lo que más me preocupa que un año puntualmente exceda el 1,5° C. Lo que sí me preocupa es que los países no tengan políticas de fondo que permitan ir corrigiendo eso”.
En este sentido, la exdirectora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sostuvo que mediante la transición energética “es totalmente posible” buscar mantenerse debajo de ese umbral (1,5 °C por encima de la era preindustrial) o que los años en que se supere ese valor sean los menos posibles. Asimismo, resaltó que “la ciencia sabe, y lo demostró, que con escenarios de mayor calentamiento la gente lo va a pasar peor”. “Nosotros tenemos la obligación moral y ética de invitar a la acción y a la prevención”, reconoció.
Alertas tempranas
En la actualidad, la OMM tiene una serie de iniciativas insignia para la organización. Una de ellas es Alertas Tempranas para Todos, pensada como una acción concreta para ayudar a los países a que puedan generar capacidades para dar alertas meteorológicos y proteger a su población.
“Estas iniciativas lo que hacen es dar un paraguas”, indicó. La función del programa es “marcar un camino, discutirlo, acercar a aquel que tiene más capacidades con el que tiene menos y ver cómo trabajan juntos”.
“Esto no funciona si los países no se empoderan, es lo mismo que pasa con las comunidades”, advirtió.


La incorporación de la IA en meteorología
Las ciencias de la atmósfera son un campo que trabaja con volúmenes de datos enormes y con modelos matemáticos para las predicciones. El uso de inteligencia artificial (IA) en este ámbito trae nuevas oportunidades y desafíos. En cuanto a la incorporación de la IA en los estudios de este campo, Saulo comentó que están viendo “excelentes resultados”.
“Lo más impresionante es la velocidad con que avanza. Ves una charla o asistís a un debate hoy y dentro de tres semanas te encontrás con una nueva herramienta que cambió todo. Así que efectivamente está revolucionando y creo que es la oportunidad para subirse a la ola y seguir andando”, aseguró la ex investigadora del CONICET y ex profesora de la UBA.
Recuerdos de la infancia y emotivo reconocimiento
“Mar de Plata es una ciudad que quiero mucho”, confesó Saulo. Atesora grandes recuerdos del verano marplatense con su papá, su primo y sus abuelos en La Bristol, playa que se puede observar desde la sala donde dio esta entrevista. Durante su infancia, se instalaban en la arena con lona y sombrilla y disfrutaban de una de las postales más típicas de la ciudad. “Los veranos más divertidos de mi vida fueron acá en Mar del Plata”, afirmó.
Sobre el Doctorado Honoris Causa que le entregó la UNMDP, la científica expresó: “Me emocionó mucho porque respeto profundamente la universidad pública argentina y respeto enormemente el trabajo de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Soy argentina y me conmueve que hayan pensado en mí para otorgarme la máxima distinción que da la universidad”.
“Me rememoró muchas cosas, me hizo pensar en lo que había sido Mar de Plata para mí, en mi propia historia, y también pensé en que era importante usar esta oportunidad para hablarle a los jóvenes, que son quienes más me interesa motivar porque creo que hay un enorme capital ahí que tenemos que saber utilizarlo”, destacó.


Un mensaje para los jóvenes
La secretaria general de la OMM hizo referencia a la importancia de hablar del cambio climático con los más jóvenes. “Entiendo que los jóvenes son mejor interpelados por otros jóvenes. Por eso, hay que tratar de hacer eco, resonar, mostrar con el ejemplo. Los jóvenes también buscan referentes en los que se puedan ver como espejo. Si yo sirvo para eso, bienvenido sea, porque estoy convencida de lo que digo, no tengo una propaganda, no llevo una agenda paralela. Creo que si no nos comprometemos como sociedad, no funciona. Y también creo que los jóvenes tienen que tener un rol preponderante”, argumentó.
Al mismo tiempo, reconoció que “cuando no son empoderados, y simplemente hablan pero no pueden participar o no tienen un rol en la toma de decisión, se sienten un poco frustrados”.
“Hay que tratar de dialogar, poner en diálogo lo intergeneracional, como se discute en estos tiempos, y que tomen el rol que tienen que tomar”, completó Saulo.