El evento se realiza bajo el lema “Humanismo, tecnología y futuro de la educación”. Desde este jueves hasta el sábado especialistas, docentes y directivos de todo el país se reunirán en la ciudad para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación.
“Estamos con grandes expectativas y una excelente respuesta en las inscripciones. Este será, sin duda, otro encuentro valioso para generar espacios de mejora para todo el sistema educativo”, expresó Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA.
La importancia del evento
Sin embargo, es fundamental que esta integración tecnológica no pierda de vista el aspecto humano, promoviendo una educación que fomente habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y valores éticos. El futuro de la educación, por tanto, debe ser un espacio donde la innovación tecnológica sirva para potenciar el desarrollo humano, en lugar de reemplazar o deshumanizar el proceso de aprendizaje. En definitiva, un enfoque que combine el humanismo con la tecnología puede abrir caminos hacia una educación más inclusiva, equitativa y centrada en el bienestar de las personas.
Cronograma
Durante las jornadas del viernes y sábado, se presentarán destacados especialistas como el experto en inteligencia artificial Patricio O’Gorman, quien brindará una conferencia provocadora titulada “La amenaza más grande no es la inteligencia artificial, es seguir educando como en 1850”.
También disertará Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación, con una charla titulada “Lo útil de lo inútil: el lugar de las humanidades en el mundo de la inteligencia artificial”, que invita a repensar el rol de las disciplinas humanísticas en un contexto de transformación tecnológica.
Otro momento destacado será el panel sobre liderazgo educativo, coordinado por la especialista Claudia Romero, con la participación de directores de instituciones de todo el país.
Además, el psicólogo y escritor Alejandro Schujman presentará una propuesta dirigida a toda la comunidad educativa, en la que abordará la relación entre educación, crianza y contexto social.
“Todos los temas tienen un hilo conductor: pensar una educación con mirada de futuro, pero centrada en las personas. Creo que vamos a vivir un congreso muy actual, comprometido y necesario”, agregó Zurita.
De interés educativo
El evento, que ya fue declarado de interés educativo por el Gobierno Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la OEI, y el municipio de General Pueyrredon, contará también con un espacio exclusivo para jóvenes, el viernes a las 20, que promete ser uno de los momentos más participativos del encuentro.
Como cada año, las conclusiones del Congreso serán presentadas a las autoridades educativas nacionales y provinciales, con el objetivo de aportar propuestas concretas para la mejora del sistema educativo en la Argentina.