Serán ocho encuentros a partir de septiembre y lo dictarán Emilio Teno y Mariano Taborda.
La obra de ficción de Borges representa uno de los puntos más altos de la literatura del siglo XX. Sus cuentos se estudian en universidades de todo el mundo y su vigencia e influencia en nuevos escritores y lectores no se detienen.
Desde las primeras experiencias en grupos de jóvenes vanguardistas en los años veinte hasta los trabajos en la Biblioteca Nacional y la Sociedad Argentina de Escritores, Borges es un intelectual
que forma grupos, discute, se opone, acuerda. La revista Sur es sin dudas el espacio intelectual que lo acompañó durante casi toda su vida. Allí publicó sus grandes textos, allí desarrolló un modo de leer en los más de cien cuentos, poemas, traducciones y notas que publicó.
El taller de lectura “Borges y la revista Sur” propone el análisis profundo de un corpus de textos de ficción de Borges, textos publicados en la revista Sur antes de aparecer en los libros. La intención es descubrir los intereses, los temas recurrentes, la estructura de los textos, el diseño de la forma. El taller está dirigido a todo lector, incluidos los que desconocen la obra de Borges.
“La obra de Borges suele estar asociada a la complejidad, al acceso difícil para
escritores eruditos. No necesariamente es así. En el taller vamos a desarmar los cuentos,
ver cómo están hechos, qué dicen en la superficie, qué dicen en las capas subterráneas”,
comentó Emilio Teno.
“Dictar el taller en la Villa Victoria Ocampo le da un aire especial. En esa casa Borges discutió de literatura, también escribió alguno de sus cuentos más famosos. Tenemos acceso a la biblioteca, a los ejemplares originales de Sur donde aparecieron esos cuentos que aún hoy se estudian en todo el mundo”, sumó Mariano Taborda.
Emilio Teno y Mariano Taborda llevan adelante el Taller de Narrativa, espacio de formación de lectores y escritores por el que pasaron más de mil participantes desde 2017. Dictaron taller y seminarios sobre narrativa del siglo XXI, cuento policial, crónica narrativa, Borges, Saer, Piglia, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, cuentos argentinos, diarios de escritores y literatura de viajes, entre otros. Participaron del festival FILBA nacional, la Feria Invierno y charlas en distintas ciudades del país. Son los responsables de la investigación, el guion y la dirección de la película documental “A Haroldo Conti no lo conozco” que se encuentra en etapa de postproducción.
Serán ocho encuentros, los días miércoles a las 17 horas. Actividad arancelada con inscripción previa. Consultas tallerdenarrativamdp@gmail.com