Por Juma Lamacchia
Desde BACAP buscamos conocer de primera mano las propuestas de todos los candidatos a primer concejal de General Pueyrredon de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Para eso, los entrevistamos bajo un mismo esquema: cuatro preguntas sobre los ejes que más preocupan a los marplatenses —desigualdades entre barrios y servicios básicos, apoyo a pymes e inversiones, seguridad y revisión del Código de Ordenamiento Territorial— con el objetivo de comparar ideas, proyectos y visiones de cada espacio político.
Cabe aclarar que los candidatos Fernando Muro (Alianza La Libertad Avanza), Marcelo González (Construyendo Porvenir), Jorge Ribera (Unión Liberal), Néstor Troiano (Valores Republicanos), Cristina Bogarín (Es con vos, Es con nosotros) y Jésica Rodríguez (Unión y Libertad) decidieron no participar de la entrevista o no respondieron a la invitación.
¿Qué propone para reducir desigualdades entre barrios y garantizar servicios básicos para todos?
-La verdad es que vemos que hay muchas complicaciones en los barrios y lo que queremos es que realmente las obras lleguen para que no suceda esto. Hoy podemos mencionar que los servicios no están, hay barrios que no tienen cloacas, no tienen gas natural, no hay calles pavimentadas, y esto lo que genera es una equidad y dificultad para el desarrollo de cada familia. Entonces, nuestro objetivo es que la inversión llegue a todos los barrios, tanto con la seguridad, el transporte y todo lo que es servicios esenciales.
-¿Cuáles son sus ideas para atraer inversiones y ayudar a las pymes?
-Lo que necesitamos es promover la inversión y simplificar todo lo que es trámite, que deje de ser tan burocrático. Eso va a permitir que las pymes puedan invertir, ampliarse, generar puestos de trabajo, pero necesitamos facilitarles el acceso a las habilitaciones, que es un gran problema que hoy estamos atravesando. No viene de ahora, sino de hace tiempo, y la realidad es que se intentan hacer algunos cambios, pero en líneas generales continúan la misma problemática.
¿Qué haría para mejorar la seguridad y coordinar con provincia y nación?
-Es fundamental poder hablar con los jefes de cada área, tanto de Provincia como de Nación, para tener algún proyecto en común para que funcione la seguridad en Mar del Plata. Necesitamos que sea una seguridad efectiva, poder generar lo que es prevención, capacitar al personal, tener circuitos de seguimiento en lo que es las recorridas en los distintos barrios. Necesitamos un plan estratégico de seguridad, pero que sea efectivo y, a su vez, que toda la comunidad ayude a lo que es la prevención, ya sea con alarmas vecinales, respetando el trabajo en equipo también y, por supuesto, siempre respetando lo que es la seguridad privada de cada vecino. Por eso el trabajo es en conjunto, nación-provincia y articulado con municipalidad. Cada jefe de cada lugar debe no solo implementar las estrategias, sino después controlar las que se discuten.
¿Qué postura tiene sobre la revisión del Código de Ordenamiento Territorial y cómo equilibrar crecimiento con preservación del patrimonio?
Todo lo que es el tema del Código de Ordenamiento Territorial define cómo crece Mar del Plata. Hoy es un obstáculo para los vecinos y para todos los que emprenden. Lo que debemos hacer es flexibilizar todo lo que son los trámites para que sean transparentes y con coherencia, respetando cada propiedad privada. El patrimonio. cada vez vemos que van quedando menos. No se resguarda como sucedía antes. Entonces, si no lo cuidamos, el patrimonio va a ir desapareciendo a lo largo del tiempo. Ya lo estamos viendo. Necesitamos continuar con esos cuidados a nivel municipal de cada patrimonio de General Pueyrredon. Necesitamos que el crecimiento sea urbano, sostenible y equitativo.