Por Juma Lamacchia
Desde BACAP buscamos conocer de primera mano las propuestas de todos los candidatos a primer concejal de General Pueyrredon de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Para eso, los entrevistamos bajo un mismo esquema: cuatro preguntas sobre los ejes que más preocupan a los marplatenses —desigualdades entre barrios y servicios básicos, apoyo a pymes e inversiones, seguridad y revisión del Código de Ordenamiento Territorial— con el objetivo de comparar ideas, proyectos y visiones de cada espacio político.
Cabe aclarar que los candidatos Fernando Muro (Alianza La Libertad Avanza), Marcelo González (Construyendo Porvenir), Jorge Ribera (Unión Liberal), Néstor Troiano (Valores Republicanos), Cristina Bogarín (Es con vos, Es con nosotros) y Jésica Rodríguez (Unión y Libertad) decidieron no participar de la entrevista o no respondieron a la invitación.
-¿Qué propone para reducir desigualdades entre barrios y garantizar servicios básicos para todos?
-Lo primero que hay que hacer para poder equiparar el desarrollo de los barrios es recuperar la noción del plan estratégico, el plan maestro de transporte y tránsito, y el plan de acción que hicimos junto al Banco Interamericano de Desarrollo, donde todo ese conjunto lo que proponía era una ciudad multicéntrica con centros en los barrios y terminar con la dicotomía de centro y periferia, que es lo característico de los gobiernos actuales. Para eso se construyó el Centro Cívico del Oeste, se empezó a construir y se abandonó. Para eso construimos los polideportivos, desarrollamos la Escuela de Artes y Oficios Digitales, el Parque Nacional. Para eso también se generó una obra ambiental trascendente como el Emisario Submarino que le dio a la zona norte de la ciudad una reivindicación ambiental imprescindible.
El Plan Maestro Transporte y Tránsito, el Plan de Acción y Estratégico, fueron abandonados. Fueron abandonados por un gobierno que está de paso en Mar del Plata. Nosotros concebimos a Mar del Plata como un proyecto vivo, de largo plazo, que merece respeto y que merece consideración. Mar del Plata no merece ser usada para la carrera política de nadie, sino que tiene que ser el fin principal de los desvelos para quienes se proponen como gobierno. Por eso hay que retomar esos planes. El primer paso de retomar el plan es que Mar del Plata vuelva a tener un gobierno marplatense para los marplatenses.
¿Cuáles son sus ideas para atraer inversiones y ayudar a las pymes?
Mar del Plata tiene condiciones para el desarrollo industrial. Mar del Plata tiene condiciones para el desarrollo turístico. Mar del Plata tiene condiciones para la producción agroalimentaria. Mar del Plata es un polo productivo trascendente. Está en uno de los diez primeros productos bruto-industriales de la provincia de Buenos Aires. Es el principal puerto pesquero de la Argentina. Y se destaca en la industria del conocimiento, en la industria del software. Con lo cual es necesario capacitar, formar e impulsar los recursos humanos y el diseño urbano para facilitar el desempeño de las inversiones.
También hay que decir que a Mar del Plata no es posible que se le abran sus mejores horizontes en el marco de una economía que expresa el modelo de Milei. El modelo de Milei es un modelo que está apoyado en la idea de la economía financiera y no de la economía productiva. Milei no concibe a la Argentina como una nación, sino como un espacio para los mercados. En consecuencia, al no concebirse como nación tampoco le interesan las economías regionales. Tampoco le interesan las estructuras necesarias para el desarrollo productivo. De hecho, no hace obra pública.
En consecuencia, el verdadero potencial de Mar del Plata se puede lograr con mucho apoyo municipal, con mucha fuerza municipal, con mucho impulso y promoción. Pero en el marco de una economía que ponga el acento en el desarrollo económico de la Argentina y con justicia social. El modelo de Milei es un modelo ácido para los intereses productivos de Mar del Plata.
¿Qué haría para mejorar la seguridad y coordinar con Provincia y Nación?
El gobierno municipal dice que le preocupa la seguridad pero no hace nada serio para combatir contra el delito ni para resolver los problemas que plantea el delito y la violencia urbana Mar del Plata.
Creamos una policía local de 1.300 miembros, le tomamos examen de ingreso a más de 5.200 chicos y chicas de Mar del Plata. Le tomamos el examen de ingreso en la facultad de Derecho, entraron 1.300, el 63% de la policía local eran mujeres. Creamos la primera escuela municipal de seguridad en la Argentina, primera y única. Creamos la central de monitoreo, Mar del Plata no tenía cámaras antes de nuestra gestión. Creamos el centro de análisis estratégico del delito, la dirección de investigación de la violencia. Creamos la dirección de asistencia a la víctima. Todo eso, el 100%, abandonado por parte del gobierno de Montenegro.
Ese abandono perjudicó a las condiciones de Mar del Plata para luchar en el marco de la seguridad democrática y han planteado a los marplatenses un gran engaño, que es armar una patrulla con dos o tres camionetas con cuatro patovicas que se dedican a golpear violentamente a las personas que están cuidando autos o al que no tiene donde dormir y está en un cajero. Y le quieren hacer creer a los barrios de Mar del Plata que una camioneta golpeando gente pobre, con unos patovicas golpeando gente pobre, les va a dar más seguridad a los barrios. Eso es un fraude, eso es mentira.
Es necesario retomar una estrategia local de seguridad para completarlo con la policía provincial. Y esa es la policía local caminando por la calle, el centro de análisis estratégico del delito, volver a abrir la escuela municipal de seguridad, que fue una experiencia única que abandonaron, y la policía también necesita capacitación.
¿Qué postura tiene sobre la revisión del Código de Ordenamiento Territorial y cómo equilibrar crecimiento con preservación del patrimonio?
Plan estratégico, plan maestro de transporte y tránsito y plan de acción de vivir. Son los tres insumos fundamentales para poder reformular el Código. Sin esos insumos no hay forma de reformularlo. Es una ficción y es un engaño también pensar que se va a poder hacer porque se contrate uno o dos expertos a reformular el Código.
Eso tiene que ser la interpretación normativa de las grandes tendencias y potencialidades en desarrollo que tiene la ciudad, que son las que están contempladas en el plan estratégico. Entonces, todos estos diez años que se han perdido desde que terminamos el gobierno, son diez años en los cuales se pudo haber transformado el Código si no se hubiera archivado esa planificación que Mar del Plata hizo, la que Mar del Plata invirtió. Intervinieron universidades, intervinieron consultoras de distintas partes del mundo que fueron financiadas por el BID. Intervino la UBA, Flacso, y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Todo eso se abandonó. Hay que retomar ese camino que es el verdadero camino para reformular el Código. En cambio de eso, se contempla o se activa en una línea de trabajo que es fraudulenta. Se envuelve con aspectos de tecnicismo, lo que no deja de ser una suerte de habilitación de cuanto lobby anda dando vueltas para lograr una excepción. Genera desconfianza en la sociedad e inseguridad para los que invierten.
Reformular el Código como una resultante de la interpretación de lo que contiene el plan estratégico, el plan de transporte y tránsito, es hacerlo en armonía con los grandes vectores de desarrollo que pueden estar presentes en Mar del Plata.