septiembre 1, 2025
Eleccioneselecciones 2025

Luis Distéfano (Potencia)

Por Juma Lamacchia

Desde BACAP buscamos conocer de primera mano las propuestas de todos los candidatos a primer concejal de General Pueyrredon de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Para eso, los entrevistamos bajo un mismo esquema: cuatro preguntas sobre los ejes que más preocupan a los marplatenses —desigualdades entre barrios y servicios básicos, apoyo a pymes e inversiones, seguridad y revisión del Código de Ordenamiento Territorial— con el objetivo de comparar ideas, proyectos y visiones de cada espacio político.

Cabe aclarar que los candidatos Fernando Muro (Alianza La Libertad Avanza), Marcelo González (Construyendo Porvenir), Jorge Ribera (Unión Liberal), Néstor Troiano (Valores Republicanos), Cristina Bogarín (Es con vos, Es con nosotros) y Jésica Rodríguez (Unión y Libertad) decidieron no participar de la entrevista o no respondieron a la invitación.

¿Qué propone para reducir desigualdades entre barrios y garantizar servicios básicos para todos?

-Partamos de la base de que a la desigualdad no solamente la vemos, la cuestión de infraestructura es muy manifiesto en Mar del Plata. Muchas veces el oficialismo local habla de basta de Kirchnerismo, de las situaciones de conurbano, y la verdad es que en Mar del Plata, si hay alguien que no le podemos echar la culpa es al Peronismo. Sin embargo está conurbanizada y tenemos situaciones tremendamente desiguales que demuestran que a pesar de todas las gestiones municipales tenemos barrios, ni siquiera te digo periféricos dentro del ejido urbano, que aún hoy no tienen los servicios básicos. Son barrios que pagan su tasa, que están supuestamente considerados residenciales.

El tema del gas, que si bien no es una responsabilidad directa del municipio, implica que hoy quienes más necesitan el servicio, que todos tenemos, pagan dos o tres veces más de lo que pagamos o pagan quienes tienen gas natural. La verdad que siempre va a depender cómo resolvernos las prioridades que el municipio define. Creo que en parte de las prioridades, además de salud, de educación, tiene que ver con la seguridad, obviamente, que es la responsabilidad también de la provincia.

El municipio tiene una Secretaría de Seguridad y el intendente se comprometió a resolver el tema de seguridad y estamos peor de cuando asumió. Estamos viendo el impacto del actual intendente y sus aliados. Creo que la prioridad debe ser, justamente porque esto también tiene que ver, está cruzado con el tema de seguridad, poder darle esa infraestructura básica a los barrios periféricos, asfalto, cloacas y agua prioritariamente. Y eso tiene que ver con un reordenamiento de los recursos económicos que llegan al municipio. Si vos tenés un 95% del presupuesto que se va en sueldos municipales, y en el contrato de recolección de basura, difícilmente con lo poco que queda al Estado en la administración municipal, puedas resolver todo lo que necesita nuestra ciudad. 

En el barrio de Las Heras, pasa un arroyo que, en su momento, cuando tuvimos la gran inundación, fue uno de los sectores más afectados, y el arroyo por ahí cumplía la función de evitar que se inunde toda la zona. Hoy toda esa zona está tomada, está con residuos, está con tierra que se ha construido alrededor del arroyo. Yo imagino dos cosas: nadie controla a nadie, nadie acompaña a nadie, nadie se acerca a los sectores. Estamos solos. Pero me preocupa fundamentalmente, más allá de la infraestructura, el riesgo de tener una situación como la que tuvimos en los noventa con el agua que caía del glaciar hacia el estadio, y tenemos poblaciones enteras en ese sector. 

La desigualdad se resuelve, por supuesto, con cuestiones de infraestructura, pero también con salud y con educación. El municipio tiene que tener un compromiso con toda la educación de la ciudad. Tenemos un intendente y 24 concejales que solamente piensan y gestionan en lo relacionado a las escuelas municipales y deja de lado las 290 escuelas provinciales a las que asisten alumnos marplatenses, tenemos docentes marplatenses y tienen una matrícula de 90.000 alumnos que están abandonados por el municipio, cuando es el municipio el que recibe el 93% del recurso educativo de la ciudad. Lo toma el municipio y pagan sueldos municipales, porque el rojo que genera el intendente en la educación municipal le impide gestionar.

Entonces, si vos pagas sueldos y extras a los municipales con las plantas de las escuelas provinciales, vos en educación tenés dos responsables, en la desigualdad y en el desastre educativo de la ciudad, el gobernador y el intendente por igual, uno porque era responsable del billete primario, y otro porque con toda la plata que llega a la ciudad, la usa para el municipio y se olvida de la gran mayoría de las escuelas provinciales. Si el intendente Montenegro hubiese mantenido las decisiones difíciles que se tomaron antes, podríamos haber repartido equitativamente los recursos, tendríamos una pandemia en que las escuelas podrían haber tenido internet, por ejemplo. 

No estaríamos discutiendo del transporte público, con muchos municipios el recurso educativo que se usa para todas las escuelas de la ciudad, tienen transporte, tienen equipamiento, tienen computadoras, tienen internet, nosotros estamos lejos de eso porque toda la plata va a pagar sueldos. Ese es otro punto de la desigualdad.

El tercero tiene que ver con la salud. Las salitas hoy no tienen recursos, ni materiales, ni humanos. Teníamos ambulancias que hoy están a menos de la mitad, no pasan la VTV. No las ves, generan contratos con terceros porque hay una responsabilidad del municipio. Todas las decisiones que se tomaron en los últimos cinco años apuntan a generar más desigualdad. En principio hoy está solamente gestionando para algunos pocos, que ganan, algunos empresarios, algunos desarrolladores. La ciudad está abandonada y los ciudadanos estamos solos.

¿Cuáles son sus ideas para atraer inversiones y ayudar a las pymes?

El municipio tiene un potencial enorme, que es el Parque Industrial, pero no puede estar solamente focalizado ahí. Este año más allá del Parque Industrial y del desarrollo que existe ahí y de las posibilidades que dan, tenemos dos costados en la ciudad que también el municipio ha estado ausente y son el puerto y el cordón frutihortícola. Si no pudimos acompañar al puerto, sobre todo porque nos convenía no confrontar con Milei y con sus decisiones a nivel nacional y la política no se metió en lo que vivió el puerto – salvo algunas excepciones -, cómo va a encarar el acompañamiento a todo el municipio. Si no ordenamos el municipio, si no decidimos prioridades, vos no podés acompañar con baja de tasas, con incentivos en determinados sectores de la ciudad para que las pymes se puedan desarrollar y puedan emplear más personas. Si vos no limpias el municipio de todo lo que pasa ahí adentro, no podes tomar decisiones

Parte de nuestras prioridades es fortalecer los clubes de barrio, las salitas, las escuelas provinciales y municipales, y las plazas, como lugar de encuentro intergeneracional. Mar del Plata tiene que volver a hacer lo que fue

Vamos a acompañar todo lo que sea productivo para la ciudad, pero plantear que se deben redefinir las prioridades. No se hizo nada que le cambie la vida al ciudadano. El rol nuestro es de representarlo y llevar las propuestas y pelear por el interés general. 

¿Qué haría para mejorar la seguridad y coordinar con Provincia y Nación?

Hay un proyecto que nuestro candidato a senador por la Quinta Sección – Fabio Molinero -, que es ayudante de fiscal en Tandil especializado en seguridad, drogas y trata, que plantea que un intendente debe tener la posibilidad de coordinar operativamente todas las fuerzas que existen en la ciudad

Hoy no tenemos zona roja, toda la ciudad está roja, hay barrios en los que la inseguridad es más agravada. Tenemos una secretaría de Seguridad con el COM y uno ve que los jefes de departamentales van cambiando. Una propuesta que no depende del Concejo Deliberante pero sí deberíamos pelear en la Provincia con nuestros representantes de cualquier sector político es darle a los municipios un rol de  articulador y coordinador.

¿Qué postura tiene sobre la revisión del Código de Ordenamiento Territorial y cómo equilibrar crecimiento con preservación del patrimonio?

Nuestro primer compromiso con los ciudadanos en esta plataforma y en esta propuesta es que no vamos a votar ninguna excepción. Hay que discutir, hay que darle voz a los ciudadanos. Porque la gente está en contra de la destrucción de nuestro patrimonio histórico. Pero también uno entiende el lugar de los propietarios que a veces no pueden mantener o sostener esa estructura y la posibilidad de que se construya. Lo que no puede pasar es que todo esto se haga por excepción al Código.

Porque la excepción habilita otras cuestiones. Si vos tenés que ir negociando la excepción por los concejales de este bloque o de otro, habilitas corrupción, sin duda. Es evidente que, a lo largo de estos años, la excepción se transformó en la regla y, en cualquier caso, debemos discutir cuál es la ciudad que queremos. Si, como algunos pretenden, queremos convertir un sector de la ciudad en la nueva Miami de Argentina, primero discutamoslo, y segundo, hay 45 kilómetros de costa. Me parece que lo que no puede pasar es estar constantemente con excepción. Porque no se discute nada, no se confronta nada. Yo quiero escuchar a ver qué piensa el ciudadano. 

No se va a votar ninguna excepción. Discutamos el código definitivo. Y sometámoslo a la voz de la gente. A ver qué es lo que piensa realmente el ciudadano. No puede pasar que esto, en un lugar que tenga posibilidad de 4 o 5 pisos, pasen a tener torres de 35. 

Últimas Notas

Gabriela Azcoitia (Nuevos Aires)

Juan Manuel

Melani Mitchell (Tiempo de Todos)

Juan Manuel

Rodolfo Manino Iriart (Sentido Común Marplatense)

Juan Manuel