Por Juma Lamacchia
Desde BACAP buscamos conocer de primera mano las propuestas de todos los candidatos a primer concejal de General Pueyrredon de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Para eso, los entrevistamos bajo un mismo esquema: cuatro preguntas sobre los ejes que más preocupan a los marplatenses —desigualdades entre barrios y servicios básicos, apoyo a pymes e inversiones, seguridad y revisión del Código de Ordenamiento Territorial— con el objetivo de comparar ideas, proyectos y visiones de cada espacio político.
Cabe aclarar que los candidatos Fernando Muro (Alianza La Libertad Avanza), Marcelo González (Construyendo Porvenir), Jorge Ribera (Unión Liberal), Néstor Troiano (Valores Republicanos), Cristina Bogarín (Es con vos, Es con nosotros) y Jésica Rodríguez (Unión y Libertad) decidieron no participar de la entrevista o no respondieron a la invitación.
-¿Qué propone para reducir desigualdades entre barrios y garantizar servicios básicos para todos?
-A mí me parece que Mar del Plata hace bastante tiempo que no puede tener una planificación integral. Está habiendo un montón de excepciones y de cambios del Código de Ordenamiento Territorial. Lo cierto es que todas esas, por supuesto, pasan por ser iniciativas del sector privado y nada del Estado en relación a obra, pero también que esas iniciativas que se hacen no cuentan con infraestructura tampoco para estos barrios, sobre todo los barrios vecinos de los barrios cerrados.
Me parece que la desigualdad es parte y consecuencia de este modelo económico. El modelo económico de Milei trae consigo la desigualdad. Cuando se corre el Estado en hacer obra pública, se corre el Estado en ser un garante igualador de condiciones, la desigualdad aumenta. Así que es difícil pensarlo desde un proyecto del Concejo Deliberante, si bien me parece que es como un horizonte, que uno debiese casi pensar que todos los proyectos que presenta, bueno, cómo ayudan para vivir en una sociedad de mayor igualdad, me parece que hasta no ser parte del Departamento Ejecutivo, hasta no ser parte del Gobierno local es muy difícil planificar y pensar una obra de plata de igualdad.
-¿Cuáles son sus ideas para atraer inversiones y ayudar a las pymes?
-A mí me parece que Milei generó una expectativa sobre muchos sectores, no sé si sobre las pymes particularmente, pero sí sobre todo con los emprendedores, de que este liberalismo iba a hacer que cada uno pudiese desarrollarse. Entiendo que parte de nuestra fuerza, el peronismo, a veces le cuesta poder ser una opción para estos sectores, sobre todo los emprendedores, pero si uno toma la pymes como el lugar que mayor trabajo genera en Mar de Plata -es el mismo indicador en todo el país-, me parece fundamental.
Hay modelos, a mí me gusta siempre esta idea de decir, bueno, uno siempre se tiene que esforzar, uno individualmente, uno como pyme, uno como emprendedor, pero hay modelos económicos que hacen que ese esfuerzo te haga llegar más lejos. Pasa que siempre uno tiene que esforzarse, pero hay determinados modelos económicos que ayudan que ese esfuerzo rinda más.
Nosotros acabamos de pasar unas vacaciones de invierno que, más allá de lo que pueda decir la política, el propio sector privado, los hoteleros y los comerciantes, creen que fue una temporada muy mala, es más, hasta el sector hotelero dijo que la hacía acordada en el 2001.
Lo cierto es que uno tiene que estar atento a que el Concejo Deliberante no genere ninguna cuestión legislativa que pueda ser un obstáculo para eso. Sí saber que cuando Montenegro dice que se eliminaron tasas, etcétera, etcétera, todas eran tasas que son, o eran muy chiquitas o casi que no se cobraban. Sí que tenemos una taza nueva, que es la tasa de combustible. Me parece que cuando uno legisla tiene que estar pensando qué intereses toca todo el tiempo y si esos intereses, luego esas tazas que los vecinos pagan se traducen a algún servicio. Hoy me parece que a las pymes, a los comerciantes de Mar del Plata, además de la baja del consumo, tienen el problema de la seguridad, así que ahí me parece que es un tema para trabajar el Consejo.
-¿Qué haría para mejorar la seguridad y coordinar con provincia y nación?
-Hace bastantes años la seguridad es una de las principales preocupaciones de los vecinos, ya sea el vecino del barrio más humilde o el vecino, del barrio más acomodado, medio que es transversal la preocupación de la seguridad. En este tiempo se suma también la de la crisis económica como de los dos temas que, cuando hacemos recorridas o cuando hablamos con los vecinos, más nos piden. A mí me parece que el rol estratégico que tienen los intendentes es ser el jefe de la ciudad, por tanto ser el jefe político de lo que sucede en la ciudad, y si la seguridad es el principal problema de los vecinos, uno aspira a que ese también sea el principal problema que el intendente se involucre.
Lo cierto es que Mar del Plata tiene indicadores muy malos, por arriba del promedio de la provincia de Buenos Aires. Se estigmatiza al conurbano, pero lo cierto es que los indicadores de Mar del Plata son muy malos. Estamos cambiando jefes departamentales, un secretario de Seguridad medio desdibujado, y en el último tiempo el intendente ha decidido que la política de seguridad se transforme en una política de comunicación que son esos videos de la Patrulla Municipal golpeando a personas en situación de calle o sacando trapitos, que cualquiera con recorra la ciudad sabe que hay más personas en situación de calle y más trapitos, tantos trapitos que están hasta la puerta de la municipalidad, o sea que tampoco pareciera muy eficiente como política de seguridad.
Vivimos en un tiempo en que la política se va alejando de la gente, y en parte tiene que ver con que no puede dar respuestas cotidianas a los problemas que viven los marplatenses. Eso obedece a que todos, la clase política, los concejales, los distintos estamentos, podamos ponernos de acuerdo en algunos temas, temas centrales, y uno de esos es la seguridad. Cuando nosotros fuimos Gobierno Nacional los concejales de Montenegro nos pedían todos los días las fuerzas nacionales, lo cierto es que ya van dos años de gobierno en Milei y las fuerzas nacionales no han llegado a la ciudad. Sí creo que hay que pensar los esfuerzos y dejar de ser un poco comentaristas de lo que sucede para tener respuestas reales para los vecinos, pero ahí sí me parece que es una tarea más del Ejecutivo de hacernos parte a todos y es el responsable político de la ciudad.
-¿Qué postura tiene sobre la revisión del Código de Ordenamiento Territorial y cómo equilibrar crecimiento con preservación del patrimonio?
-Nosotros somos el bloque que históricamente se ha opuesto a la votación de las excepciones. Votamos en contra de la torre de los 35 pisos, también de los edificios que están en la playa La Reserva -en este caso fuimos el único bloque que lo hizo-, y ahora que hay otra excepción, que es un terreno de barrio Stella Maris, también fuimos el único bloque que votó de manera negativa. Nos parece que nada tiene que ver el desarrollo y el crecimiento de la ciudad con destruir el patrimonio. Creo que se ha encontrado una manera que es bastante perjudicial para el conjunto, que son las excepciones y que se tratan con una mayoría automática del Concejo Deliberante y que son siempre más o menos del mismo sector privado, porque hay otras que nunca llegan. Hay expedientes que nosotros también íbamos a votar en contra, pero hace más de ocho años que están en tratamiento y nunca se ha aprobado, mientras tenemos otros emprendimientos, otras excepciones que son aprobadas en un mes. Todas van muchas sin estudio de impacto ambiental, con lo cual para nosotros también eso es muy negativo.
Me parece que como ciudad nosotros tenemos que planificar cómo queremos que crezca, en qué zonas vamos a permitir determinadas cosas. Es un debate que debemos hacerlo de cara a la sociedad y con todos los sectores involucrados, que es una cuestión que no está sucediendo ahora. Mi preferencia no son las grandes torres, pero entiendo que hay mucha gente que les gustaría tenerlas y está bien que debatamos en qué parte de la ciudad de Mar del Plata van a estar. También saber que, por ejemplo, en el caso de la torre de los 35 pisos, ni OSSE había garantizado las cloacas no solo para el edificio, sino para el resto de los vecinos. Entonces, también el crecimiento sin planificación te trae problemas bastante a corto plazo.