Por Juma Lamacchia
Desde BACAP buscamos conocer de primera mano las propuestas de todos los candidatos a primer concejal de General Pueyrredon de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Para eso, los entrevistamos bajo un mismo esquema: cuatro preguntas sobre los ejes que más preocupan a los marplatenses —desigualdades entre barrios y servicios básicos, apoyo a pymes e inversiones, seguridad y revisión del Código de Ordenamiento Territorial— con el objetivo de comparar ideas, proyectos y visiones de cada espacio político.
Cabe aclarar que los candidatos Fernando Muro (Alianza La Libertad Avanza), Marcelo González (Construyendo Porvenir), Jorge Ribera (Unión Liberal), Néstor Troiano (Valores Republicanos), Cristina Bogarín (Es con vos, Es con nosotros) y Jésica Rodríguez (Unión y Libertad) decidieron no participar de la entrevista o no respondieron a la invitación.
-¿Qué propone para reducir desigualdades entre barrios y garantizar servicios básicos para todos?
-Ahí justamente estamos haciendo nuestras recorridas. Yo le digo escuchar para proponer. Es mentira que los políticos saben todo. Así que cuando un político o alguien manifieste que tiene la solución para todo, eso no es cierto. Y nosotros de estas recorridas empezamos a ver que esa desigualdad es cada vez más profunda y queremos salir de la etapa de diagnóstico para proponer cosas. Esa etapa de diagnóstico creo que es eterna, porque nos pasamos diciendo todo lo que pasa y nadie dice lo que se puede hacer para resolver.
En ese sentido, nosotros proponemos planificación estratégica. En caso de poder tener la posibilidad de estar en el Concejo Deliberante, vamos a proponer que en vez de estar todos los años o todo el tiempo atendiendo las cuestiones urgentes, que son estos diagnósticos que vemos: la situación de las calles, la situación de los pozos, de las luces, de las paradas del colectivo, de que te roban… Bueno, todos estos diagnósticos que hacemos se solucionan con planificación estratégica. Si uno sabe, planifica la ciudad, dónde hay servicios, dónde tiene que instalarse un edificio, dónde están sucediendo las cosas o dónde hay agua, dónde hay acceso a esos servicios, esa es una forma de planificar la ciudad.
Si uno no la planifica, deja de atender las cuestiones urgentes, porque las de planificación tapan este tipo de cosas. Entonces, yo lo que propongo para este tipo de cosas es una planificación estratégica. Sin que eso esté, no va a haber ninguna posibilidad.
La otra es que se dejen de pelear entre la Nación, la provincia y el municipio. No se puede entender por qué razón esto sigue ocurriendo. Estamos en el siglo XXI. Si no entienden los concejales, el intendente, el gobernador, el presidente y sus ministros, que los que importan son los marplatenses, vamos a seguir legislando y vamos a seguir trabajando para quienes están a 400 kilómetros. Por eso nuestra propuesta, Sentido Común, es una propuesta bien marplatense, donde los trapitos se arreglan en casa y hay que liderar ese proceso.
Mi otra propuesta es que hay que liderar ese proceso para este tipo de problemas y empezar con el sentido común. Porque muchas de las cosas no se resuelven porque no hay sentido común. Los representantes, en este caso, del Concejo Deliberante, no es de sentido común que se estén peleando, hace un mes y pico que se fueron a las manos. Eso no le da ninguna credibilidad a la política y no quiero ser parte de eso. Quiero ser parte de otra cosa y convencer al resto de que eso no es así. Y si hay algo mejor, que me convenzan de que hay algo mejor. Y yo, por supuesto, voy a levantar una mano, las dos manos.
-¿Qué haría para mejorar la seguridad y coordinar con provincia y nación?
-Lo primero que hago es declarar una emergencia en seguridad. Lo primero que pido a mis concejales, a todos los concejales, es que declaren una emergencia en seguridad porque no puede ser que hoy no haya fondos. No es de sentido común que no haya fondos para arreglar las cámaras de seguridad. La mitad de las cámaras no funcionan en Mar del Plata. No es de sentido común que los patrulleros no tengan combustible. No es de sentido común que estén peleándose el intendente y el gobernador para ver quiénes son los que manejan las fuerzas o quién tiene la culpa y echarle la culpa a uno o al otro. Eso no es de sentido común.
Nosotros lo que proponemos ahí es, en esta emergencia en seguridad, poder redistribuir los fondos, que hoy hay fondos en el municipio porque, por ejemplo, si hay fondos para los periodistas que están en La Nación o en los medios capitalinos, indudablemente hay fondos para seguridad. Lo que pasa es que están en distintas partidas. Con la emergencia, eso se termina. Inmediatamente la urgencia del asunto hace que vos puedas disponer de esos fondos, ya sea para las cámaras, para poner dispositivos en la parada de micro como botones de pánico para cuando te roban, para que funcionen las cámaras, para que se arregle un bache, porque también tiene que ver con la seguridad de todas estas cosas, incluso la poda y las luces.
Todo es transversal y en toda la ciudad hay una situación justamente de emergencia que hay que declararla. Si eso ocurre, no vamos a tener problemas. Y, por supuesto, esto de la articulación, que hoy no puede hacer nadie nada, porque si lo proponen los concejales, que son de un sector, los otros no van. Si lo proponen los otros, el resto no acepta. Entonces, nosotros tenemos que estar en el Concejo Deliberante para mediar esas situaciones y liderarlas. Y de esa manera no va a haber pretextos porque vamos a estar pensando en la Mar del Plata grande, en la Mar del Plata profunda y con una propuesta bien, pero bien marplatense que se llama Sentido Común.
Nuestra propuesta en base a las emergencias y con la seguridad, a mí me acompaña Andrea Gómez, que fue fiscal durante 25 años, 35 años en el Poder Judicial, que por supuesto no tiene ningún compromiso con nadie y va a hablar de todo lo que hace falta hablar, porque hoy no se quiere hablar de la seguridad de Mar del Plata. Los candidatos de la política no quieren hablar de la seguridad.
Por mi humilde experiencia y resultados positivos que tuve cuando Pulti fue intendente y se le había complicado con la seguridad, tuve que venir yo, siendo legislador, a dejar la banca para ayudarlo, como he hecho siempre, he ayudado a todos los intendentes, aunque no fueran de mi signo político. En esta posición plural vamos a trabajar mucho el tema de seguridad y en esta mesa permanente que yo también propongo, un punto de encuentro donde se puedan sentar todo el tiempo todas las partes, donde puedan estar las universidades, el sector público, también el sector privado, porque las compañías de seguro tienen un interés, por decir un ejemplo, particular al estar en esa mesa, los comerciantes tienen un interés en participar en esa mesa, distintos sectores de lo privado quieren estar ahí. Me parece importante que se vean las cosas con amplitud, como siempre hemos podido demostrar nosotros en cada lugar donde hemos estado.
-¿Cuáles son sus ideas para atraer inversiones y ayudar a las pymes?
-Se atraen las inversiones si tenemos la casa ordenada, la casa limpia, la casa organizada, nuestra casa que es Mar del Plata, si la tenemos bien podemos decirle que vengan los inversores. Si se están empujando en el Concejo Deliberante, si el gobernador no habla con el intendente, si el intendente hace un contrato de cuatro años con el municipio, con los vecinos, y después el intendente se va dos años antes y estamos todos descreídos, eso no es de sentido común y eso desorganiza para que alguien que quiera venir a invertir lo haga.
Tenemos una posibilidad histórica: Lamb Weston vino a Mar del Plata, al Parque Industrial, a poner 500 millones de dólares. Empezó diciendo que iba a aportar 200, ya están los 500 millones de dólares. Miren, ya es un momento para mostrar a Mar del Plata al mundo para que vengan todos a invertir a Mar del Plata y a generar empleo. Bueno, eso no está ocurriendo.
Hay que generar que la casa esté ordenada, que haya energías positivas para que se pueda venir a invertir. Eso se da liderando y liberando también de las cuestiones que por ahí abruman a esos emprendedores. Si nosotros les damos las condiciones, si les damos los espacios, si les damos la posibilidad de que estén exentos de algunos pagos, si les damos la posibilidad de hablar en serio del empleo y que se puedan sentar los gremios, los representantes de los trabajadores con quienes van a venir a invertir, yo creo que hay una gran posibilidad, sino vayamos pensando en que van a seguir las mismas cosas, misma receta, mismo resultado. Nosotros tenemos una propuesta concreta de liderar también eso.
-¿Qué postura tiene sobre la revisión del Código de Ordenamiento Territorial y cómo equilibrar crecimiento con preservación del patrimonio?
-Si hay una planificación estratégica, sabemos dónde se tienen que instalar esos edificios porque sabemos que están los servicios y todo alrededor armado para que eso pueda ocurrir. Si nosotros tenemos eso bien planificado, no vamos a tener problemas. Lo que no se puede hacer es gobernar con excepciones, porque si hay un Concejo Deliberante y gobernamos con excepciones, eso no tiene nada que ver con el crecimiento. Eso tiene que ver con negocios. Eso tiene que ver con otra cosa. O podría ser que se interprete de esa manera. No tiene claridad, no tiene transparencia que sea así, sino ¿para qué existe el Consejo Deliberante y las autoridades? El Código de Ordenamiento Territorial queda bien transparente en planificaciones estratégicas. Si no hay nada, no hay ninguna posibilidad de nada.
En 2017 hicimos el libro Debates para la Planificación Estratégica de la Ciudad del Futuro. No estamos pensando hoy en Mar del Plata. Hace muchos años que venimos pensando y ese libro se hizo con 88 exposiciones de experiencias positivas del mundo y de Mar del Plata que se dieron en distintas oportunidades con visitas de embajadores, con reuniones importantes donde cada uno debatía. No debería ser una cuestión de agenda debatir nuevamente esto, porque está todo escrito y está todo definido. Y solamente hay que hacerlo cumplir.