La UCIP y diversas cámaras empresariales de Mar del Plata presentaron una propuesta para el calendario de feriados 2026, que incluye tres feriados puente y la creación de un nuevo feriado nacional en septiembre, con el objetivo de fortalecer el turismo y la previsibilidad económica.
La iniciativa fue elaborada por la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, el Colegio de Martilleros, la Cámara de Balnearios, la Cámara de la Recreación y la Cámara Textil. El documento fue entregado el pasado 22 de agosto al presidente del Ente Municipal de Turismo y Cultura, a la presidenta de la Cámara Argentina de Turismo y también remitido al secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, en el marco del espacio “Diálogo Empresario para el Desarrollo” organizado por UCIP.
Las instituciones fundamentan su propuesta en la Ley N° 27.399, que faculta al Poder Ejecutivo Nacional a establecer hasta tres feriados con fines turísticos por año, conocidos como “feriados puente”. Estos días buscan estimular la actividad turística en todo el país.
Feriados puente sugeridos
De acuerdo con el planteo de las entidades, los feriados puente para 2026 deberían ser:
- Lunes 23 de marzo, generando un fin de semana extralargo junto al 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia).
- Viernes 10 de julio, para conformar un período de descanso de cuatro días junto al 9 de julio (Día de la Independencia).
- Lunes 7 de diciembre, enlazado al 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María).
Propuesta de un nuevo feriado en septiembre
Además, las entidades impulsan la incorporación de un nuevo feriado nacional en septiembre, mes que actualmente carece de fines de semana largos. La iniciativa propone declarar el 11 de septiembre como feriado nacional en conmemoración del Paso a la Inmortalidad de Domingo Faustino Sarmiento.
Según el documento, esta medida permitiría romper con la estacionalidad turística y, al mismo tiempo, rendir homenaje a una figura central de la historia argentina vinculada a la educación y la política. Para su implementación, sería necesario el tratamiento legislativo y la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso Nacional.
Previsibilidad y desarrollo económico
Los representantes del sector remarcaron que la anticipación en la definición de los feriados resulta esencial para planificar la actividad económica, el consumo y la movilidad turística interna. En ese sentido, subrayaron que la propuesta se construye sobre el calendario de feriados ya establecido para 2026, con el objetivo de optimizarlo tanto en beneficio del desarrollo económico como del derecho al descanso.
La decisión final sobre los feriados puente dependerá del Poder Ejecutivo Nacional.