septiembre 12, 2025
Espectáculos

Llega la obra Made in Lanús: el clásico que conecta con el corazón argentino

La aclamada obra «Made in Lanús» se presenta en Mar del Plata con un elenco estelar encabezado por Malena Solda, quien, en una entrevista para Bacap, compartió sus reflexiones sobre el significado de este clásico y su conexión con el público.

La función, protagonizada también por Alberto Ajaka, Cecilia Dopazo y Esteban Meloni, bajo la dirección de Luis Brandoni, tendrá lugar el domingo 14 de septiembre a las 20 hs en el Centro de Arte Radio City Roxy. Las entradas para «Made in Lanús» pueden adquirirse a través de la boletería del teatro o en línea a través de Plateanet.

Made in Lanús» es un clásico del teatro argentino que resuena con una profunda nostalgia y una identidad muy marcada. ¿Cómo se aborda un papel en una obra tan emblemática, en la que la memoria colectiva del público ya tiene un peso importante?

La verdad que como la obra está muy bien escrita, no fue difícil abordar a La Yoli. Además tengo muy buenos compañeros, entonces la construcción del personaje también fue a partir del vínculo entre los cuatro, de cómo se relacionan, de las cosas que se dicen, de lo que genera eso en mi personaje y que le devuelvo a El Negro, que le devuelvo a Mabel, a Osvaldo.

Fue muy fluida la forma de trabajar y de componer, fue muy sencilla en el sentido de que las cosas que dice son parte de nuestra identidad y es fácil identificarnos o identificarme con algunas cuestiones que nombra sobre lo que es el país, sobre lo que es vivir acá, sobre la importancia de los hijos, de la familia, de las raíces, de cómo nos ayudaron nuestros padres para poder hoy estar mejor que ayer y lo que queremos hacer nosotros para que nuestros hijos estén mejor de lo que estamos nosotros hoy. Así que fue muy fluido, fue muy sencillo. El director, por supuesto, Luis Brandoni colaboró dándonos mucha libertad y todo su conocimiento sobre el texto y fue surgiendo de manera bastante natural».

La obra se presenta en Mar del Plata, un escenario con su propia identidad y un público muy particular. ¿Qué conexión crees que establece «Made in Lanús» con una ciudad como Mar del Plata, que también tiene una historia ligada a la migración y los cambios sociales?

Yo creo que Lanús y Mar del Plata se parecen porque son comunidades más pequeñas que lo que sucede en la capital federal, donde las personalidades y el aspecto humano, mejor dicho, de la persona, queda un poco desdibujado entre tanta rapidez y poco espacio y poco tiempo para hablar con el otro, escuchar al vecino, saber qué le pasa, que aparezca un poco más fluidamente la solidaridad. Mar del Plata tiene una historia de migración, claro.

Y es lo mismo que le pasa a los personajes que se tienen que ir de Lanús. Y también tiene una historia de inmigración como tuvimos acá en Lanús y en Capital, y esas personas también trabajaron en pos de un país para que sus hijos puedan vivir mejor. Creo que en ese sentido, por mi conocimiento de la comunidad marplatense a lo largo de las temporadas que hice, se van a sentir muy identificados. Ahí son solidarios, son humanos, la pelean, sufren cuando hay gobiernos que no tienen políticas que ayuden a las industrias de cada lugar».

Tu personaje, La Yoli, es una pieza clave en el regreso de La Nelly y El Negro. Es un personaje que, a diferencia de los que vuelven de Estados Unidos, vive la realidad de Argentina. ¿Cómo construiste este personaje para que represente esa parte de la historia y el presente del país en la década de los ochenta, y qué elementos de esa época te parecieron más importantes para transmitir?

Con respecto a la última pregunta, basta con escuchar lo que dice La Yoli y buscar dentro de mí, en mi cuerpo, dónde resuenan esas palabras para ya hacerlas carne. Como son temas tan sensibles y tan nuestros y tan recurrentes para los argentinos, no fue difícil encontrar mi propia verdad dentro de lo que dice La Yoli para apropiármela. Con respecto a la década de los 80, bueno, el lenguaje que utiliza la autora es muy de los 80 y eso me ayuda un montón. Y la escenografía también ya nos nos nos pone en un barrio de otra época.

¿Y qué elementos me parecieron importantes para transmitir de la época? En ese momento, la perspectiva del país… veníamos de la dictadura y la obra sucede en lo que llamamos la primavera alfonsinista. O sea, todavía no había empezado la hiper y recién salíamos del proceso y la democracia renacía y había un optimismo de lo que íbamos a construir y cómo lo íbamos a construir, que no es el mismo escenario de hoy en día. Entonces, a veces cuando La Yoli dice que alguna vez, algún día, sus hijos van a lograr vivir mejor de lo que vivió ella… bueno, en esa época había un poco más de movilidad social de la que hay ahora. En ese momento yo me permito un momento como de duda como diciendo, «Bueno, no sé si es tan así, pero ojalá lo sea». Son sutilezas, no sé si lo nota el público, probablemente lo note, pero no lo registra mentalmente, sino que es muy emocional el momento del monólogo de La Yoli.

Después creo que no hace falta, o sea, no soy consciente de trabajar sobre una época, sino sobre una ama de casa que la pelea día a día y es la misma ama de casa en los 80, en los 50, en los 2000 y en el 2020. Bueno, cualquier otra cosa, cualquier duda me avisás. Gracias y disculpa la demora.

Últimas Notas

Vuelven las funciones solidarias en el Teatro Victoria

redaccion

Fabián Vena regresa a Mar del Plata con dos funciones

redaccion

Verano a puro jazz con Ligia Piro

redaccion