11.9 C
Mar del Plata, AR
septiembre 20, 2025
registro de sonidos de delfín franciscana
Principal

Científicos marplatenses participan de un proyecto internacional para identificar los sonidos de los delfines

Biólogos de la UNMDP y el CONICET, junto a investigadores franceses, graban sonidos de delfín franciscana en la costa bonaerense para conocer mejor el comportamiento y distribución de esta especie y diseñar estrategias para su conservación.

 

Por Agustín Casa

Científicos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), del CONICET y la UNMDP, participan de un proyecto internacional -integrado también por investigadores de Francia y Chile- para estudiar los sonidos que producen pequeños cetáceos endémicos del cono sur, como el delfín franciscana (Pontoporia blainvillei), el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), el delfín austral (Lagenorhynchus australis) y la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis).

Como parte de esta iniciativa, investigadores franceses arribaron a Mar del Plata en septiembre para grabar sonidos emitidos por ejemplares de delfín franciscana. El trabajo de campo consiste en desplegar unos hidrófonos de alta frecuencia bajo el agua, a una distancia determinada entre sí, para triangular la procedencia de las señales emitidas por estos mamíferos marinos. 

Esos equipos se colocan en el fondo durante una semana y luego se recuperan para descargar los datos recolectados. En este caso, se realiza el mismo procedimiento en Punta Rasa (en cercanías de San Clemente del Tuyú) e Ingeniero White (partido de Bahía Blanca).

“Los sonidos registrados son posteriormente analizados y clasificados mediante modelos matemáticos y herramientas de inteligencia artificial desarrolladas por el equipo francés. La triangulación de señales permite determinar la ubicación de los individuos y estudiar sus movimientos, distribución y comportamiento, información clave para comprender mejor la ecología de estas especies endémicas y diseñar estrategias de conservación más efectivas”, cuenta a Bacap Gisela Giardino, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET en el IIMyC, docente e investigadora de la UNMDP y coordinadora de este proyecto en Argentina.

registro de sonidos de delfín franciscana
Investigadores franceses, junto a científicos del CONICET y la UNMDP,  trabajan en el registro de sonidos emitidos por ejemplares de delfín franciscana en la costa bonaerense.

La bióloga explica que las especies estudiadas en este proyecto producen clics de muy alta frecuencia y banda angosta (NBHF) que no son audibles para el ser humano, y que estos clics tienen doble función. Por un lado, la ecolocalización -para orientarse y localizar presas- y, por otro, la comunicación social con otros individuos de la especie.

En este punto, Giardino subraya que se ha observado que el delfín franciscana emite señales incluso cuando está cerca de redes de pesca, su mayor amenaza. Asimismo, agrega que los neonatos producen señales con un ancho de banda mayor, lo que permite diferenciar sus emisiones de las de adultos y juveniles.

Conocer y registrar estas señales es fundamental para desarrollar detectores acústicos específicos, que permitan monitorear a los animales según su edad y especie, incluso en zonas donde coexisten varias especies. Gracias a la tecnología aportada por los investigadores franceses, se busca también triangular la procedencia de las señales emitidas, para identificar la ubicación de los individuos y comprender mejor su comportamiento y distribución”, detalla la investigadora.

El proyecto se titula “Detection and AI Classification of the Biosonar of dolphins and porpoises in the Southern Cone (DCBD)” y está coordinado por el Dr. Hervé Glotin, investigador del CNRS en la Universidad de Aix-Marsella de Francia, y Gisela Giardino en Argentina.

Forman parte de esta iniciativa interdisciplinaria e internacional la física Julie Patris y el matemático Franck Malige de la Universidad de Toulon (Francia), los biólogos Diego Rodríguez, Agustina Macchi e Ignacio Rabinovich del IIMyC de Mar del Plata, e investigadores de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad San Sebastián (Chile).

Franck y Julie
El matemático Franck Malige y la física Julie Patris, investigadores de la Universidad de Toulon (Francia), en los trabajos de campo realizados en Punta Rasa.

Décadas de estudio en Mar del Plata

El Grupo de Investigación en Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos del IIMyC hace más de 30 años que se dedica al estudio de este grupo en Argentina y cuenta con un enfoque particular en el delfín franciscana, una especie endémica y clave del ecosistema costero bonaerense. 

A lo largo de los años, los científicos marplatenses han realizado estudios sobre su biología y ecología, como mortalidad en redes de pesca, varamientos, contaminación por metales y plásticos y comportamiento acústico.

“Desde 2015 hemos trabajado con instituciones italianas y danesas describiendo patrones diarios de vocalización de delfines en condiciones controladas, registrando vocalizaciones de franciscana en rehabilitación y en vida libre, y detectando su actividad acústica en mar abierto, incluyendo presencia cerca de redes de pesca artesanal”, comenta Giardino.

Financiamiento internacional

El proyecto es financiado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y tiene un plazo de cinco años (hasta 2029). Los fondos del CNRS complementan los recursos aportados por los equipos de investigación participantes -hidrófonos y recursos humanos en el caso del grupo del IIMyC-. El subsidio del organismo francés será utilizado para gastos de viajes internacionales, viáticos y costos de estadía y para gastos de organización de reuniones científicas.

En un contexto local donde los fondos para ciencia y técnica son limitados, este apoyo significa poder dar continuidad a nuestros estudios a largo plazo, acceder a equipamiento de última generación como hidrófonos de alta frecuencia y sistemas de detección automatizados, y permitir la capacitación en nuevas tecnologías junto a expertos franceses y chilenos. Además, favorece la formación de nuevos recursos humanos en esta línea de investigación, contribuyendo a su desarrollo independiente en nuestro país”, destaca Giardino.

Charla en la UNMDP
El jueves 18 de septiembre, los investigadores franceses brindaron una charla abierta sobre detección y clasificación de biosonares de delfines del Cono Sur en la UNMDP.

En junio, la bióloga realizó una estancia de investigación en Francia. Allí visitó laboratorios especializados en IA y robótica de la Universidad de Aix-Marsella y la Universidad de Toulon y dio seminarios sobre monitoreo acústico de mamíferos marinos en Argentina. 

En cuanto a reuniones científicas, en septiembre de 2026 Mar del Plata será sede del 5° Workshop LAMLA (“Listening for Aquatic Mammals in Latin America”), un espacio regional dedicado a la bioacústica de mamíferos marinos. 

Además, la cooperación internacional entre laboratorios de distintos países permitirá que jóvenes profesionales marplatenses realicen estancias de investigación en Francia.

“Contar con este apoyo incrementa la calidad científica, fortalece las capacidades locales, forma nuevos investigadores y permite integrar la investigación argentina en redes globales de conservación marina, asegurando que los resultados tengan impacto científico y ambiental a nivel regional y mundial”, concluye.

Últimas Notas

Casi sin obras para Mar del Plata, los números del desempleo y la advertencia de los arquitectos

redaccion

Un músico, un genocida y un futbolista: ¿Quiénes son los más “famosos” de Mar del Plata?

Thomas

Alumnos de una escuela técnica marplatense ganaron un concurso de innovación tecnológica

redaccion