Una encuesta del INHUS revela la compleja relación de los jóvenes de Mar del Plata con la política y la democracia. Si bien crece la intención de voto para la elección nacional de octubre, la desconfianza hacia la clase política, la percepción de corrupción y la inclinación por La Libertad Avanza marcan las tendencias de la generación que define su voto.
El Observatorio Ciudadano Político Electoral publica un artículo que analiza las percepciones y opciones electorales de los jóvenes marplatenses. El mismo se desprende de la encuesta “Jóvenes, participación política y democracia” realizada por el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), dependiente del CONICET y la UNMDP. El análisis fue realizado por la Dra. Mariana Pozzoni, investigadora del INHUS que se publicó acá.
El estudio relevó entre el 19 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 la opinión de 304 jóvenes de 16 a 25 años de Mar del Plata, en su mayoría estudiantes secundarios. Aunque la muestra tiene un perfil sociocultural predominante de clase media y una mayoría de respuestas del ámbito privado, la Dra. Pozzoni considera que los resultados son significativos para comprender la dinámica de esta generación con la política.
La democracia en la mira de los jóvenes
Los resultados muestran que el 61,2% de los encuestados tiene una concepción formal de la democracia, vinculada principalmente al voto y las libertades políticas, mientras que un 32,9% opta por una visión más sustantiva, que la asocia a la igualdad social y la garantía de derechos. Sin embargo, al ser consultados sobre los problemas del sistema, cerca del 20% señaló la corrupción como el principal escollo, reflejando una profunda desconfianza hacia la clase política. En segundo lugar, emerge la «crisis de la ciudadanía democrática», que engloba la dificultad para una participación informada, la apatía y la falta de responsabilidad cívica.
Aumento de la participación y tendencias electorales
De cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, se observa un marcado incremento en la disposición a votar: el 75% de los jóvenes manifestó que concurrirá a las urnas, un aumento de veinte puntos porcentuales respecto a los comicios del 7 de septiembre. Este dato sugiere una mayor importancia asignada a la elección de autoridades nacionales.
Al analizar las opciones electorales, se confirma la irrupción de una nueva fuerza: entre quienes votaron en septiembre, La Libertad Avanza fue la opción más elegida con el 42,1%. Fuerza Patria se ubicó en segundo lugar con el 22%.
Proyectando la intención de voto para octubre, las preferencias se reordenan con un factor de inestabilidad mayúsculo: la indecisión alcanza el 37,2%, correspondiendo en gran medida al segmento de nuevos votantes y aquellos que votaron fuerzas locales. No obstante, La Libertad Avanza mantiene la delantera en la intención de voto con el 34,5%, seguida por Fuerza Patria con el 15,7%.
Las razones de quienes planean ausentarse siguen siendo el desinterés, la desconfianza («no creo en ningún partido») y la falta de información, lo que subraya el desafío en la construcción de la ciudadanía democrática entre quienes están viviendo sus primeras experiencias cívicas y electorales.