17.9 C
Mar del Plata, AR
octubre 24, 2025
Espectáculos

Panal presenta su nueva producción musical y audiovisual

La banda marplatense lanzó El Cardenal, primera entrega de una trilogía musical y audiovisual protagonizada por su cantante Luciana Messina. Inspirada en figuras femeninas de distintas épocas, la serie recorre melodías y estilos desde Violeta Rivas y Mina Mazzini hasta una reinvención más actual.

Panal Reggae vuelve a sorprender con una propuesta que cruza la música y lo audiovisual. Su nueva trilogía, interpretada por la cantante Luciana Messina, une tres universos femeninos en un mismo cuerpo sonoro. La primera pieza, El Cardenal —tema compuesto por Chico Novarro e interpretado en los años ’60 por Violeta Rivas— ya está disponible en YouTube y plataformas digitales.

En diálogo con BACAP, Luciana contó cómo nació la idea, cómo se eligieron las canciones y qué significa reinterpretar estos clásicos con la impronta del grupo marplatense.

—¿Qué significa hacer un tema popularizado por Violeta Rivas?

– El Cardenal es una canción que interpreta Violeta Rivas, y fue compuesta por Chico Novarro, que casualmente se fue de este plano hace poco. Es una melodía que nos lleva a nuestras madres, abuelas… tiene tonos increíbles y una poesía cargada de romanticismo y espera. Violeta florece en la década del ’60, una mujer argentina que marca un momento que queríamos mixear con Panal. El audiovisual tiene un tono vintage, con una edición que remite a las filmaciones en estudio de la televisión de aquella época, lo que hoy se conoce como “sessions”.

—¿Por qué una trilogía de canciones?
—Son tres canciones, tres videos y tres mujeres que son una sola, que conviven en una. Es una trilogía que no plantea un orden de aparición. Una es tradicional, la otra más desestructurada y la última… es Marilyn Manson. Queríamos explorar esas distintas energías femeninas dentro de una misma artista, de una misma historia.

—¿Cómo fue la curaduría para pasar de Violeta Rivas a Mina Mazzini y luego a Marilyn Manson?

—Hacía tiempo tocábamos una canción muy querida en italiano, Il cielo in una stanza. Es una poesía con mucho erotismo y pasión, escrita por Gino Paoli e interpretada por Mina Mazzini, una cantante también de los ’60 pero con otra personalidad. Ella fue censurada por la prensa italiana y volvió más rebelde, sin cejas, con poleras y bucaneras: más expresiva, más auténtica. Queríamos homenajear ese espíritu.
Y cerramos con Lo hice por mí, una composición original de Panal escrita por Pablo Depaoli. Es un reggae con una base fuerte y una letra que dice algo difícil de decir: “lo hice por mí”. Esa canción representa una mujer más contemporánea, una figura que ya no busca aprobación. Es el cierre y la síntesis de toda la trilogía.

—¿Cómo ves la escena musical actual en Mar del Plata?

—La escena local es fabulosa, profesional y diversa. Hoy el arte se desarrolla mucho en centros culturales; el under está creciendo de una manera hermosa. Este trabajo lo filmamos en nuestro templo de arte, el CCAVE, en una sola jornada, porque queríamos que esas tres mujeres aparecieran el mismo día. Fue un gran desafío para maquillaje, peinado y todo el equipo. Somos un Panal, un grupo de artistas marplatenses que con lo que tenemos hacemos un montón.

—¿Qué reflexión te deja este proceso artístico?

—Cada vez que pienso en mi carrera, que nunca fue un hobby, recuerdo las palabras de una querida amiga: “Deseo que desees para sorpresa del mundo”. Y así voy, agradeciendo todo lo que vivo gracias a la música. Qué mejor que crecer así, haciendo lo que me nace… cantando y cantando con Panal Reggae.

Últimas Notas

Octubre de vampiros en el Museo MAR

redaccion

Mariano Loiácono y el New York Quintet: un encuentro de jazz en Mar del Plata

redaccion

Vox Popurri presenta “Fanfarria, al latido del compás”

redaccion