noviembre 20, 2025
Espectáculos

Beto Olguin: «Mantenemos nuestras convicciones sobre la música hecha por seres humanos»

El compositor y cantante de Los Pérez García habló sobre los 30 años que celebra la banda, cómo es componer en tiempos de IA y su vínculo con Mar del Plata. 

Por Max Czajkowski

Los Pérez García celebran 30 años de carrera con un show especial en Mar del Plata. La banda festeja su aniversario el 22 de noviembre —Día de la Música— en Vorterix (Diagonal Pueyrredón 3338) y su compositor y cantante, Beto Olguin, le adelantó a Bacap Noticias detalles del nuevo disco, su mirada sobre la escena actual y su relación íntima con la ciudad.

— Festejan 30 años acá en Mar del Plata. ¿Cómo se preparan para este 22 de noviembre?

— Felices. Me acabo de enterar que es el Día de la Música, así que vamos a festejar también eso. Santa Cecilia es la patrona de la ciudad, ¿no? Bueno, más alineado imposible para que sea una linda noche de sábado.

—Además del aniversario, presentan el nuevo single “El tren de Oriente”. ¿Cómo surge este material?

—Tenemos dos adelantos del disco que viene: El tren de Oriente y Un minuto. Ahora estamos trabajando en el resto de las canciones que completarán el álbum, que vamos a grabar entre diciembre y enero. Grabamos por tandas, aprovechando esta modalidad de los singles. Este año trabajamos mucho en la sala con los productores, PPC y Juan Bruno, integrantes de La Bersuit, amigos de años.

—¿Qué perfil va a tener este nuevo disco?

— La moneda está en el aire, como dice una canción. Siempre alguna queda afuera y esa decisión define si el disco va a ser más enérgico o más reflexivo. Lo divertido es esa incertidumbre, esos nervios. Igual, como siempre, vamos a ponerle todo el trabajo y todo el amor.

— En tiempos de plataformas digitales, ¿cambió la forma de componer?

— Lo esencial sigue igual. Cambia la forma de llegar a la gente o de dosificar el material. Pero todo nace con una guitarra o un piano en casa, se enriquece en la sala y al final termino la letra. Trabajo así desde siempre.

—¿El contexto social influye en tu escritura?

—Sí, claro. Hay cosas personales, pero todo lo que pasa atraviesa. Uno forma parte de un todo y es inevitable. Se sufre o se celebra lo mismo que cualquier persona. Todo está latente y presente en nuestra música.

—En estos años se habla mucho del factor nostalgia. ¿Cómo lo viven ustedes en los shows grandes?

—La nostalgia es una parte de todo. Pero fíjate que estamos haciendo grandes conciertos y trabajando en material nuevo. No hay tanto tiempo para detenerse. Mantenemos nuestras convicciones sobre la canción y sobre la música hecha por seres humanos. Eso es lo que somos: una banda.

—Con el avance de la inteligencia artificial en la música, ¿qué le dirías a los jóvenes que empiezan a componer?

—Las herramientas están para usarse, pero la inspiración y el alma de una canción son irreemplazables. El oyente busca lo emocional, y eso en un concierto es una moneda que nunca deja de cotizar.

—¿Qué te emociona hoy como oyente y compositor?

—Los clásicos: los Beatles, Bob Marley, Elton John. Siempre vuelvo a las fuentes, igual que a nuestro cancionero argentino, que es riquísimo. Y me gusta compartir música con chicos jóvenes. También aparecen artistas nuevos que conmueven. La música sigue viva más allá de las tendencias o los atajos por likes.

—¿Y de lo nuevo? ¿Qué te llama la atención?

—Me gusta Milo J, algunas cosas de Wos y cosas de Dillom. Hay muchos chicos haciendo cosas buenas, con algo para decir. Eso siempre enriquece la escena.

—Ahora vuelven a tocar en Mar del Plata. ¿Cuál es tu ritual cuando visitás la ciudad?

—Es una ciudad que quiero mucho. Vacacioné ahí de niño y tengo familia en Mar del Plata. Crecí también en esos veranos y fuera de temporada. Ver a la gente que quiero es parte del ritual. Y el contacto con el mar, por supuesto.

—¿Y la parte gastronómica? ¿Churros incluidos?

—(Ríe) Sí, el Manolo no puede faltar. Y si se puede, pescadito en el puerto, mejor.

—¿Cómo es el vínculo con el público marplatense?

—Muy lindo. Hace muchos años que vamos y ya hay una relación. Dejamos de ir en enero y empezamos a ir en octubre o noviembre, como un guiño al marplatense. Nos lo pedían mucho: “Vengan fuera de temporada”. Y así se armó algo muy especial. Hay un ida y vuelta fuerte que agradecemos.

Últimas Notas

Cumbia Grande vuelve a Club TRI con todo su poder tropical

redaccion

Las marplatenses Flor Cosentino y Cecilia Pugliese cantarán con Sandra Mihanovich

redaccion

Bandalos Chinos presenta su nuevo disco “Vandalos” en Mar del Plata

redaccion