El Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA presentó, junto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en un hecho inédito para la ciudad, el primer informe local que analiza de manera integrada la pobreza y las desigualdades educativas en niños, niñas y adolescentes entre 2017 y 2024. La actividad, realizada en el Auditorio Emilio Botín, reunió a referentes institucionales, autoridades académicas, docentes, investigadores y medios locales, reflejando el interés y la preocupación por una problemática que atraviesa a toda la comunidad.
La exposición estuvo a cargo de especialistas de amplia trayectoria: Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA); Ianina Tuñón, coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (UCA); y Gabriel Coronello Aldao, director del Observatorio Universitario de la Ciudad (FASTA). Entre los tres presentaron los principales resultados de un estudio que marca un antes y un después en la producción de conocimiento sobre la realidad social de Mar del Plata.
Una mirada inédita: la pobreza más allá del ingreso
El informe incorpora una perspectiva multidimensional que combina datos de pobreza e indigencia con indicadores educativos clave. La premisa es clara: para comprender las condiciones de vida de las infancias y adolescencias no alcanza con observar el ingreso del hogar; es necesario evaluar también el acceso a la escuela, la continuidad educativa y las condiciones socioculturales que moldean las trayectorias escolares.
Este enfoque, aplicado por primera vez a nivel local con esta profundidad metodológica, permite dimensionar cómo las desigualdades económicas y educativas se entrelazan y se retroalimentan.

Resultados que preocupan: una brecha que no se cierra
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que la pobreza infantil en Mar del Plata se mantiene, desde 2017, en niveles sistemáticamente superiores a los de la población general. Según la investigación, la brecha promedio es del 40%, y lejos de reducirse, se amplía en contextos de crisis, como ocurrió durante la pandemia y el proceso inflacionario de 2023.
La desigualdad educativa acompaña y profundiza este panorama. El informe muestra:
-
Mayor inasistencia escolar en los hogares más vulnerables.
-
Rezago severo y sobreedad, especialmente en la secundaria.
-
Impacto del nivel educativo adulto y del clima educativo familiar como factores que amplifican o reducen las probabilidades de exclusión escolar.
A pesar de que Mar del Plata presenta, en promedio, indicadores de inasistencia y rezago menores al promedio nacional, las desigualdades internas son persistentes y se concentran en dos tramos críticos:
-
Nivel inicial, donde continúan las dificultades de acceso y cobertura.
-
Nivel secundario, donde reaparecen problemas de permanencia, repitencia e ingreso temprano al mercado laboral.
Un problema estructural
El informe es contundente: la pobreza en la infancia y la adolescencia en Mar del Plata no es un fenómeno coyuntural, sino un rasgo estructural del entramado social de la ciudad. Además, se verifica que los hogares que combinan pobreza, baja escolaridad adulta y climas educativos desfavorables son los que concentran los mayores riesgos educativos, configurando un “núcleo duro” de vulnerabilidad intergeneracional.
Un aporte fundamental para la política pública local
El trabajo conjunto entre FASTA y la UCA constituye un insumo clave para diseñar políticas que aborden de manera simultánea los déficits materiales y las desigualdades educativas. Según destacaron los especialistas durante la presentación, solo una estrategia integral permitirá revertir la tendencia y garantizar que los niños, niñas y adolescentes accedan a oportunidades reales de desarrollo.
Con esta investigación, Mar del Plata suma por primera vez información precisa, comparable y sostenida en el tiempo para comprender la relación entre pobreza y educación en la infancia local. Un paso imprescindible para empezar a transformar una realidad que, como advirtieron los investigadores, es tan persistente como urgente.
