19.7 C
Mar del Plata, AR
noviembre 23, 2024
Lo de Allá

Boom de adaptaciones: las autoras latinoamericanas conquistan el cine y las plataformas

Por Ana Clara Pérez Cotten

La aparición en el menú de Netflix de «Temporada de huracanes», la adaptación a la pantalla de la exitosa novela de Fernanda Melchor, es parte de una tendencia que, en formato de serie o película, propone relecturas, conquista nuevos públicos y lectores y resignifica la literatura de autoras latinoamericanas como Samanta Schweblin, Camila Sosa Villada, Mariana Enriquez, Claudia Piñeiro, Selva Almada y Dolores Reyes.


Con guiones en los que participan las escritoras o solo con su visto bueno, con megaproducciones pensadas para las plataformas y una reproducción a gran escala o con propuestas más vinculadas al cine de autor, la literatura latinoamericana escrita por mujeres se convirtió en un gran semillero de historias para el cine y la televisión.

Dirigida por Elisa Miller, «Temporada de huracanes» ocurre en el pueblo ficticio de La Matosa, donde el feminicidio de «La bruja» desencadena una serie de eventos en los que coinciden la miseria, el abandono y la violencia de la sociedad mexicana. Y, tal vez de forma más descarnada que en el texto que Fernanda Melchor publicó por primera vez en 2017 y que calificó de «realismo siniestro», la película explora el machismo, el erotismo oscuro y ciertas relaciones de poder que a medida que la traba avanza se revelan como siniestras.

Después de leer el libro, Miller se acercó a Melchor y le confesó su deseo de convertir la historia en una película. La autora accedió pero advirtió que no quería participar en el proceso creativo. Funcionó: tras más de dos años de producción y filmación quedó conforme con el proyecto: «Difícilmente un libro se pueda ver a veces, pero esta película se disfruta, se sufre, se goza también. Visualmente es riquísima», dijo la autora tras ver el resultado de la adaptación que coincidió con la edición georgiana del libro, la última de una lista que supera la treintena de idiomas.

La indagación sobre maternidades en tensión en medio de la pesadilla agrotóxica que Samanta Schweblin aborda en «Distancia de rescate» tuvo una adaptación cinematográfica que la realizadora peruana Claudia Llosa emprendió a partir de un guion escrito a cuatro manos con la escritora argentina, del que surgió un film protagonizado por Dolores Fonzi y la actriz española María Valverde.


A Llosa le costó contactar a la autora de «Pájaros en la boca» y «Kentukis» para contarle sobre su proyecto. La autora argentina aceptó enseguida, conmovida por quien parecía tener una idea «simple pero inteligente» para trasladar el denso paisaje narrativo de su primera novela al cine. Lo que siguió fue una sinergia creativa de casi un año que tendió puentes entre Berlín -donde está radicada la narradora desde hace varios años- y Barcelona, la ciudad donde reside la cineasta.

Dolores Reyes participará por teleconferencia de la Semana Negra de Gijón que se celebrará desde mañana y hasta el 12 de julio su 33° edición. Foto: Prensa


«Nunca trabajé tan metódicamente en toda mi vida. Todos los días frente a la pantalla escribiendo, discutiendo», contó Schweblin a Télam durante una entrevista sobre ese guion a cuatro manos que, al igual que la novela de Melchor, contó con la producción de Netflix. «Tuve varias ofertas interesantes. Pero, al contrario de lo que me pasó con otras historias, ésta me costó mucho soltarla. Sentía que había algo muy delicado que, si no estaba en las manos apropiadas, se podía romper. Pero con Claudia fue conocerla y estar segura de que podía confiar en ella. Tanta confianza me dio que yo ya había decidido avanzar con ella incluso antes de que me propusiera escribir la adaptación juntas», contó la autora sobre la delicada y difícil decisión de «ceder» un texto literario.

Schweblin había tenido una adaptación anterior pero no se había involucrado en el guion con «La pesada valija de Benavídez», adaptado por Laura Casabé como «La valija de Benavídez» e interpretado por Norma Aleandro y Jorge Marrale.

«Tesis sobre una domesticación», de la escritora, actriz y poeta trans cordobesa Camila Sosa Villada, se publicó en 2019 en la colección Soy, de Página/12, y es una novela que desnuda la fragilidad de los vínculos y los acuerdos «invisibles», no exentos de violencia, que se tejen en torno al matrimonio y las parejas. La novela será llevada al cine por el director Javier Van de Couter en una producción de los mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna.

Organizado por la Biblioteca Nacional: llega el Festivalón con ciclos de cine, poesía y literatura, Claudia Piñeiro es una de las participantes. Foto: Archivo Claudia Piñeiro y Martín Kohan participaran de la cuarta edición de «Esto no es una feria», una jornada dedicada a los libros y a la lectura que incluye venta de ejemplares, talleres, charlas y recomendaciones de títulos, el próximo sábado, desde las 17 en el club cultural Caledonia. Foto: Analía Garelli/ aa/ eo.


«Siento que el cine tiene una deuda con la historias del erotismo y el romanticismo trans; incluso con la maternidad trans», contó el argentino Van de Couter a Télam en diciembre de 2022 cuando se conoció el proyecto. «Son temas que generan preguntas y está bueno que no queden solo en el terreno de la literatura, sino que también se puedan explorar en el cine», sostuvo. En este proyecto, en etapa de producción entre Buenos Aires y Córdoba, Sosa Villada decidió jugar un rol absolutamente protagónico: autora, además participará de la adaptación y encarnará al personaje principal. Se trata, en verdad, del segundo intento por llevar al cine la literatura de Sosa Villada; en 2020, Armando Bo anunció que había comprado los derechos de «Las malas», pero todavía no hay avances de aquel proyecto.

«Las cosas que perdimos en el fuego», el cuento sobre violencia de género que da nombre al libro de relatos de Mariana Enriquez en el que aborda el terror contemporáneo a partir de un trabajo con problemáticas sociales, está siendo adaptado al formato audiovisual por la cineasta inglesa Prano Bailey-Bond. «Es una increíble, provocadora y relevante historia con una energía feroz en su corazón. Es un honor adaptar esta historia a la pantalla», dijo Bailey-Bond sobre el texto hace un año, cuando se conoció la noticia.

Dolores Reyes participará por teleconferencia de la Semana Negra de Gijón que se celebrará desde mañana y hasta el 12 de julio su 33° edición. Foto: Prensa


Hace días, Prano Bailey-Bond visitó Mar del Plata para presentar su película «Censor» en el marco del festival de la ciudad y contó que la adaptación -producida por RT Features, los responsables de éxitos como Call Me By Your Name y Ad Astra- aún no tiene fecha de estreno porque todavía trabaja en «desmenuzar el guion» del cuento.

Rizoma Films producirá la versión que la directora Paula Hernández hará de la adaptación de «El viento que arrasa» de Selva Almada. Ella es una de las autoras más buscadas por los productores: «Chicas muertas» también fue adquirida por RT Features, y «Ladrilleros» está siendo desarrollada por el director Fernando Musa y contará con la actuación de Gonzalo Heredia.

«Elena sabe», «Las viudas de los jueves», «Betibú», «Tuya» y «Las grietas de Jara» son las novelas de Claudia Piñeiro que trascendieron la literatura hasta llegar a la pantalla. «Me entusiasma que el texto siga girando. A veces se trata de libros anteriores, que ya se leen menos, y las películas les dan nueva vida y nuevos lectores», señaló la escritora a Télam sobre cómo es su vínculo con «las otras versiones» de su obra.

Camila Sosa Villada/ Tesis sobre una domesticación


Hace un mes, Prime Video anunció el inicio de la producción de la serie «Cometierra», un drama en siete capítulos inspirado en la novela de Dolores Reyes. «No había pensado en ‘Cometierra’ para adaptación, pero todos me decían que era muy visual y que claramente se podía adaptar a cine o a serie», dijo la autora a Télam. Aunque presenció el rodaje de la serie, no participó de la producción. «No formé parte del equipo de escritura, pero me fueron consultando vía reuniones de Zoom, durante buena parte del proceso, pero a veces hay que soltar. Mi parte es escribir libros, y, en cuanto a ‘Cometierra’, se tradujo a 15 idiomas, tiene decenas de ediciones y el público la ama. De su serie espero exactamente lo mismo: que la amen y que les quede grabada para siempre», asume.

Ya sea convencidas de que el cine y la literatura hablan distintos idiomas y que, tras la venta de los derechos, es mejor desligarse del proyecto o involucradas en la escritura del guion y la elección del elenco, las autoras latinoamericanas que en los últimos años pisan fuerte en el terreno de la literatura contemporánea encuentran en la pantalla grande una oportunidad para llegar a nuevos públicos, trascender fronteras, difundir su obra y edificar una carrera que desborde los límites más estrictos del mundillo literario.

Últimas Notas

Desarrollan una herramienta para vigilar la evolución de un virus que afecta a perros y gatos

redaccion

Argentina y el mundo: el mismo futuro para todos

redaccion

En el mes de las Fiestas una familia puede ahorrar más de 60 mil pesos con Cuenta DNI

admin

Deja tu comentario