El camino hacia el nuevo estadio José María Minella comenzó este martes con la apertura de los sobres que responden al llamado de licitación pública por parte del gobierno municipal para la remodelación y puesta en valor de ese espacio, el polideportivo Islas Malvinas y el Parque Municipal de los Deportes Teodoro Bronzini. Para este acto se presentó solo una empresa: Minella Stadium S.A. Quiénes son los protagonistas y qué vínculo tienen con el poder.
Por Juma Lamacchia
Al estadio José María Minella, más conocido como ‘Mundialista’ de Mar del Plata, le llegó el momento. Tras décadas sin inversiones públicas y con sectores en riesgo de derrumbe, aún recibiendo público en partidos de fútbol y recitales, una empresa brasileña aparece como única interesada en la licitación para su concesión: el Grupo Revee, protagonista del acto de apertura de sobres del pasado martes.
La novedad llegó cuatro meses después de que se aprobara el pliego para concesionar por 30 años —con opción a 10 más— el estadio, el Polideportivo Islas Malvinas y los espacios comunes del Parque de los Deportes. El objetivo del Ejecutivo local es atraer inversión privada para convertir la zona en un centro de eventos durante todo el año, con obras modernas, mantenimiento constante y una agenda activa.
Aún así, el ambicioso proyecto despertó el interés de una sola empresa: Minella Stadium S.A, una sociedad conformada por el Grupo Revee —firma brasileña especializada en infraestructura para entretenimiento— y Pro Enter, un grupo argentino dedicado a la organización de eventos deportivos, con antecedentes en Torneos y en Boca Juniors. Pero, ¿cuáles son los nombres detrás de esta sociedad?


La empresa Minella Stadium S.A es representada por Rafael Trevisán, socio del estudio Clariá & Trevisán, que según trascendió en los medios, representa legalmente a Eduardo Spinosa, ex presidente de Banfield y figura clave para acercar este proyecto y conseguir el visto bueno de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). Un respaldo importante para que la propuesta pueda ser aceptada.
El estudio Clariá & Trevisán se especializa en derecho deportivo, derecho corporativo, real estate y obra pública. Además, fueron reconocidos hace unos años por Lexology Index como uno de los estudios líderes en Latinoamérica en Derecho Deportivo y del Entretenimiento.
La otra pata
Por su parte, el Grupo Revee, es una empresa especializada en soluciones de infraestructura para el entretenimiento. Sería la responsable de desarrollar y gestionar el proyecto al que nombraron “Arena Mar del Plata” que incluye la recuperación completa del Estadio Mundialista, la modernización del Polideportivo y una renovación general de todo el entorno. Además, contempla zonas gastronómicas, de retail y gaming. Es la primera vez que este grupo decide invertir en Argentina. También buscan hacer lo mismo con el Estadio Centenario de Uruguay y planean terminar el 2025 con más de 10 activos.
El CEO de Revee, Luis Davantel, estuvo reunido con Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con Valentín Diaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de BA hace tres semanas, para explorar la llegada del grupo al país y contar con nuevas inversiones. Todo parece indicar que la apuesta en Mar del Plata no será la única razón para aterrizar en Argentina.
El triángulo empresarial que conforma Minella Stadium S.A. lo cierra el grupo Pro Enter, fundado por dos ex Torneos, Javier Schmidt y Diego Ávila. La compañía especializada en comercialización deportiva tiene amplio historial en nuestro país. Es la encargada de comercializar la Selección Argentina de Básquet (CABB), que ya disputó partidos oficiales en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata. También, según deja ver su sitio web, estuvieron a cargo de partidos de la Liga Profesional de Fútbol, como las finales de la Copa Diego Maradona, la Copa Binance, Trofeo de Campeones y Copa Superliga, todas competiciones del fútbol profesional de primera división argentina. Además, en el ámbito internacional, finales de Copa Libertadores y Copa Sudamericana. Por fuera del fútbol, eventos como el Desafío Del Potro vs Federer y Del Potro vs Djokovic.
Pero eso no es lo único. Además de ser responsable de estos eventos deportivos de suma importancia para el país y latinoamérica -potencialmente valiosos para una ciudad como La Feliz- Pro Enter también fue la encargada del manejo comercial y del marketing del Club Atlético Boca Juniors entre 2011 y 2015. En ese entonces, el presidente de Marketing del club, Andrés Ibarra, tercerizó esa actividad para que quede en manos de Pro Enter. Durante esa gestión, la empresa perteneció al Grupo Hope Funds, un fondo de inversión denunciado por lavado de dinero por la AFIP y luego por la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos).
Andrés Ibarra llegó a Boca en el año 2004 de la mano de Mauricio Macri. En el club de la Rivera, ocupó la Gerencia General y luego el área de Marketing. Además de ser un polifuncionario del gobierno porteño en la jefatura del mismo Macri, fue ministro y secretario de Gobierno de Modernización y vicejefe de Gabinete nacional entre 2015 y 2019. También fue candidato a presidente de Boca Juniors en la última elección en fórmula como vicepresidente de, por supuesto, Mauricio Macri, quien no fue a votar el día que Juan Román Riquelme ganó el plebiscito en 2023.
El accionista principal y CEO del Grupo Hope Funds, Enrique Blaksley, fue condenado a ocho años de prisión por estafa y asociación ilícita, luego de figurar en el centro de un entramado de más de 30 empresas offshore concentradas en Panamá y las Islas Vírgenes Británicas.


Cómo sigue el proceso de licitación
Hasta el momento sólo se abrió el sobre en el que la empresa Minella Stadium S.A. se presentó a la licitación. El segundo sobre que contiene la oferta económica aún no fue abierto. Según contó Rafael Trevisán, la inversión estará en los 20 millones de dólares y la concesión será por 30 años con opción de 10 más, y también se le exigirá un cronograma de espectáculos y actividades a los largo de todo el año.
Al haberse presentado una sola propuesta, el EMDER no tiene la obligación de aceptarla, pero en caso de hacerla, es el Concejo Deliberante quien debe autorizarlo, tal como lo establece el artículo n° 155 de la Ley Orgánica de las Municipalidades (LOM).
La empresa oferente realizó el 3 de abril una consulta sobre la especie y cantidad de árboles que se encuentran en el predio y alrededores y los cursos de agua subterráneos del área, duda que les resultaba necesaria a los efectos de la preparación de la eventual oferta. El Emder respondió más de dos semanas después, el 19. Las consultas podían realizarse hasta el 11. Según indica el pliego de la licitación en su artículo n°21, los oferentes deben realizar una visita obligatoria del espacio donde tomarán conocimiento pleno del estado y condiciones del mismo. Esa visita puede realizarse hasta 5 días anteriores al fijado para el acto de apertura de Ofertas, fecha que coincide con la visita de Mauricio Macri a la ciudad.