8.4 C
Mar del Plata, AR
mayo 29, 2025
Espectáculos

Miguel Bou: “Vrutos busca que la gente se cuestione la violencia sin sentido que nos rodea”

Con una estética cruda y en blanco y negro, el director en su nuevo film retrata la violencia cotidiana desde una mirada incómoda, pero necesaria. Ganadora del Gran Premio del BAFICI, «Vrutos» se impone como una obra clave del cine independiente argentino.

Por Martín Zelaya

Ganadora del Gran Premio del BAFICI, Mejor Largometraje y Dirección en dicho festival,» Vrutos» se posiciona como una de las películas más potentes del cine independiente argentino actual. Cruda, directa, filmada en blanco y negro, esta obra de Miguel Bou retrata con honestidad la violencia cotidiana que atraviesa a los sectores más vulnerables del país. En Mar del Plata se podrá ver el  próximo viernes 30 de mayo a las 18 en el Museo MAR (Félix U. Camet y López de Gomara). Después de la proyección el director, Miguel Bou dialogará con el público presente para un conversatorio que será moderado por el periodista Martín Zelaya.

«Lo que trato de hacer con este tipo de cine es concientizar. No solo a los chicos, sino a todas las personas que miren la película. Buscamos que la gente se cuestione la violencia sin sentido que nos rodea», dijo Bou en diálogo con Bacap Noticias.

El director hace años viene construyendo una filmografía centrada en temáticas sociales, siempre desde una mirada comprometida. Esta es su quinta película y parece haber llegado un punto alto de su filmografía.

En «Vrutos», Bou se adentra en un tipo de violencia que no busca el beneficio económico ni responde a un conflicto concreto. Es la violencia sin sentido, la que aparece en una discusión en un boliche, en una pelea callejera, en un cruce de miradas. «Una cosa es que un socio mate al otro por una estafa, y otra es esta violencia que empieza por nada y termina en una muerte», explicó el director.
El blanco y negro que recorre toda la película no es una decisión estética al azar. Al contrario, se trata de una elección narrativa cargada de intención. «Siempre soñé con filmar en blanco y negro, pero esperaba el momento justo. En esta película la historia lo pedía», contó Bou. La ambientación, filmada en Lugano 1 y 2, refuerza la atmósfera densa y sombría que atraviesa cada escena.

El director

Miguel Bou se crió en Villa Lugano. No fue un cinéfilo precoz ni un estudioso de manual. Llegó al cine desde lo intuitivo, con una cámara hogareña y amigos del barrio como primeros actores. Estudió y se formó en la Escuela de Dirección de Cine y Artes Audiovisuales, en el SICA, y además cursó un taller de guión con el reconocido realizador Israel Caetano, pero fue en la práctica, filmando proyectos autogestionados y cada vez más ambiciosos, donde construyó su voz como realizador. «Vrutos» representa hasta ahora su proyecto más profesional.

Además de retratar la violencia urbana, la película aborda la paternidad en contextos inseguros. «La película muestra lo difícil que es criar a un hijo en una sociedad violenta. Muchos padres nos dicen que se sienten identificados, que no duermen tranquilos hasta que sus hijos vuelven de una salida», explicó Bou. Esa tensión constante, esa angustia silenciosa que comparten muchas familias, atraviesa el relato como un hilo invisible pero constante.

Reconocimiento

El reconocimiento no tardó en llegar. Vrutos fue seleccionada en festivales de Bulgaria, Francia, Perú, Bolivia y distintas provincias argentinas. También cosechó elogios por su propuesta visual y técnica, algo que el director valora especialmente. Sin embargo, el panorama para el cine independiente en el país sigue siendo complicado. “Estamos intentando facturar lo máximo posible porque filmar está muy caro. No está funcionando el INCAA y no queremos bajar la calidad”, advirtió.

 «Siempre tengo tres o cuatro guiones en paralelo. Lo que falta ahora es el golpe económico», comentó. «Vrutos» no es solo una película. Es una mirada directa a una realidad que muchos prefieren evitar. Y Miguel Bou, con su sensibilidad y compromiso, se afirma como una de las voces más necesarias del cine argentino contemporáneo, ese que va más allá de la superficie. Donde no hay colores, donde todo parece oscurecerse, pero el arte puede aportar claridad.

Últimas Notas

Quilmes Rock 2025: Grilla completa y preventa de entradas

redaccion

Se presentó el Ciclo Escena Compartida: casi 70 bailarines marplatenses al escenario del Colón

redaccion

Llega al Auditorium la obra “Damas Bravas, dieron casi todo por la patria”

redaccion

Deja tu comentario