12.6 C
Mar del Plata, AR
agosto 29, 2025
Espectáculos

Un Topo del mundo a Mar del Plata: “Soy un poliamoroso de ciudades”

Por Majo Garufi

“Si me llaman Pablo por la calle, probablemente no me de vuelta”. Su amor y conocimiento por Mar del Plata podría avasallar a varios de los que somos nacidos y criados junto a este sector del Atlántico. De hecho, lleva a nuestra ciudad por el mundo casi como propia, estableciendo comparaciones entre Varese y las playas de Cancún (en donde ganas las nuestra según su criterio), situaciones en las calles de China, San Sebastián y así sucesivamente, en distintas latitudes que ha recorrido a lo largo de los ocho años que cumple su canal de Youtube este mes. 

“Un Topo por el mundo” se toma el tren Buenos Aires – Mar del Plata una vez más para llegar hasta nuestra costa pero con un objetivo nuevo: subirse mañana sábado 30 de agosto a las 21, al escenario de la sala Melany del Centro de Arte MDQ y contarnos “todo aquello que en Youtube no se puede” además de “poder tener la conexión directa con la gente que en la calle puede darse por azar. Acá es poder ver cara a cara a quién me sigue, romper esa barrera de lo virtual y la gente me puede preguntar cosas también”.

Mardel, la número 1

“Soy como un poliamoroso de ciudades”, asegura entre risa y en su característica velocidad dialéctica explica que “se puede amar a varias ciudades a la vez” pero “lo que tiene Mardel es que está impregnada en mi infancia y personalidad.  Y por más que no esté en MDQ la llevo por todo el mundo, trato de compararla en todos lados, no encuentro algo que sea mejor”. 

Por eso hace un par de meses llevó adelante un especial sobre Mar del Plata con datos que, seamos sinceros, en la escuela nunca nos apuntaron a los marplatenses y que hasta hoy es de los más largos y vistos de su canal con más de 400 mil reproducciones: “Me encanta recibir mensajes de que me faltó tal cosa, pero cuando grabé hice cuatro horas de crudo sin contar el dron. Hice mucho contenido y me quedó mucho más por realizar”.

China, “la culpable” 

El Topo inició su derrotero en youtube hace ocho años, cuando se fue a vivir a China y enviaba a familiares y amigos pequeños videos contando su cotidianeidad, para evitar grabar audios infinitos a cada uno. “En esos momentos no existían las stories en Instagram. Entonces les grababa cómo lavaba la ropa, lo que compraba, lo que comía. Tenía un amigo que me insistía con que abriera un canal para que me vea más gente”. 

-Además China, en ese momento, tampoco era un destino del cual se hablara tanto. 

-Publicaba cosas y a la gente no le interesaba. Empezó a interesarse pos pandemia, primero de forma negativa y luego con otros ojos porque China escaló a potencia mundial. 

-Viviste unos años, volviste a Argentina. Hace poco regresaste a buscar tus cosas allá. ¿Entre China 1 y China 2 surgió la vida de viajero?

-Siempre fui bastante viajero alternativo. Recorrí todo Uruguay en bici. También fui a Mardel en bici en dos días. Todo eso está registrado en dos fotos mal sacadas en un celu berreta de esa época y se acabó la narrativa.  Tenía bitácoras que compartía con otros ciclistas y no mucho más. El hecho de crear el canal me permitió documentar los viajes de una forma más estructurada e interesante. Y también me permite encontrar un interés mayor sobre los lugares a los que voy, porque me siento a investigar, a buscar información y darle a conocer a la gente cosas de lugares que no conoce o de otros que sí, como pasa en Mar del Plata: miles de personas pasan por la puerta del Bristol Center y no saben la majestuosa, elitista y aristocrática historia que tiene ese lugar, o el concepto clasista que esconde llamar a la Bristol la Plaza Popular.

-En un mundo lleno de instagramers y youtubers viajeros. Dialogando con la gente que te consume surgen algunos puntos distintivos: la honestidad con la que hablás sobre cada lugar y el conocimiento que brindás, inclusive hablando en idiomas de los más complejos como alemán, ruso, etc. ¿Tiene que ver con tu formación como economista y docente de la Universidad Nacional de Lanús?

-En realidad yo no tengo el conocimiento, sino que me siento aprenderlo. Lo mismo con los idiomas: me pongo a estudiar. Si vos querés saber sobre los lugares o querés aprender un idioma o saber sobre algo, es dedicarle muchas horas a estar sentado estudiando e involucrarte en el en el proceso. No hay una magia de que te tomes una pastilla y aprendiste el idioma. Cuando voy a un lugar trato de preparar y buscar lo que me interesa conocer y trato de buscar bibliografías alternativas a lo que es un resumen tipo Wikipedia, que es lo que consume todo el mundo. Incluso a veces me pongo ya a completar la propia Wikipedia con datos que voy sacando en algunos lugares y corrijo otros erróneos. 

Un judío por el mundo

-Otra característica particular está en tu historia, tu forma de contar que sos de familia judía y tu vínculo con la religión hoy. Eso atraviesa el canal con un montón de información que quizás no es tan común de encontrar: las diferencias dentro de la colectividad, los lugares que recorres en Argentina y que fueron fundamentales en su historia como pueblo. 

-Soy practicante, sí, aunque haya gente que no le guste decirlo. De hecho me gusta seguir las tradiciones, celebrar las fiestas, abordar nuestra historia. Incluso, mis orígenes familiares en Europa, como también las colonias judías de Argentina. Me interesa muchísimo el tema de también mostrar la diversidad dentro del propio judaísmo, las diferentes formas de ser judío, vivirlo. Porque mucha gente dice «Oh, el judaísmo es algo cerrado» y para mí es todo lo contrario. Lo mismo me pasa con otras culturas: fui a ver a los Menonitas a La Pampa.  

-O recorrés países poco habituales como Bulgaria o en Rusia te hiciste todo el Transiberiano, y vas por el mundo conociendo creencias, vivencias, estilos de cada lugar. 

– En realidad, en el mundo todos más o menos estamos con las mismas dudas, las mismas crisis existenciales, con los mismos problemas y buscando las formas de resolverlos y poder ser felices. Podemos tener distintos aspectos, formas, religiones, pero en definitiva tratamos de buscar lo mismo como humanidad. Las diferencias son más que nada de caracteres simbólicos y está bueno de verlo explorando el mundo, ver de qué otras maneras los pueblos tratan de llevar a cabo sus tradiciones y también tratar de buscar las similitudes que pueden tener con las nuestras.

-Tu canal tiene más de 350 mil suscriptores y tus publicaciones empatan o superan esa cantidad de visualizaciones, por lo cual es evidente que tenés un público muy fiel. ¿Cómo te llevás con la espera de la gente a tus nuevas aventuras, con el reconocimiento y el conectar con el público?

-Hago el contenido con bastante pasión, bastante amor, bastante dedicación con mis puntos de vista particulares, y me sigue gente con un punto de vista de vida bastante similar, aunque con nuestras diferencias, nuestros grises. Creo que tratamos de ver un mundo de una manera bastante altruista, podríamos decir empática. Porque al principio creía que de última el que me tiraba hate viendo mis contenidos, comentándolos, me generaba más visualizaciones y por ende, monetizaba mejor el algoritmo. Pero he madurado y la verdad es que pienso que me esfuerzo un montón para que una persona que no quiero que vea mi contenido lo haga para hablar pestes de mí y del público. Hoy si pudiera los bloquearía, no me interesa el ingreso marginal que me puede generar. Lo que quiero compartir con el público es una forma de ver el mundo. 

-También te sigue mucha gente adulta mayor. Se ve cuando te encuentran por el mundo o te escriben. 

-Siempre fui un tipo grande de alma (risas). Digo todo lo que pienso, tengo ese lunfardo de los más adultos dentro mío. Y me gusta mucho hacer este contenido que es para el que transiciona de la tv a YouTube, para los más de 40 por así decirlo. Creo que las personas más grandes estamos en el mismo camino, en el mismo estilo de contenidos, elegir cuándo queremos ver y que nos hablen en un lenguaje similar. Hay un grupo de creadores de contenido que estamos en este rubro que podríamos definir «retrofriendly»  como Pablo Molinari, Javi Ledesma…

Objetivo Corea

En las últimas semanas, África fue el destino elegido por el Topo para seguir ampliando sus millas internacionales. Sin embargo, el destino que le quita el sueño y alimenta su ansiedad es Corea del Norte.

-¿Ya pediste la autorización? ¿Estás en lista de espera?

-Sí, todas las semanas escribo un mensaje a la agencia de viajes «¡Hola! ¿Novedades?». Estoy esperando que en algún momento suceda…capaz que no llego a Mar del Plata si me responden (risas). 

Anexo

¿Dónde encontrar a “Un topo por el mundo”? 

Sábado 30/8 21 hrs Sala Melany

Entradas en venta: https://www.plateanet.com/obra/31556?obra=UN%20TOPO%20POR%20EL%20MUNDO.&paso=inicio

Youtube: https://www.youtube.com/@topo

Instagram: @untopoxelmundo

Últimas Notas

Franco Saglietti de Francisca y los Exploradores: “Con ‘Deseo’ me atreví a reírme de mí mismo y de lo que me duele”

Alejandra Alejandra

Los Amados festejan 35 años rutilantes de trayectoria

redaccion

La Kermesse festeja sus 10 años en Mar del Plata

redaccion

Deja tu comentario