En un mundo donde los datos se han convertido en el recurso más valioso para las empresas, la clave ya no es acumular información sino saber interpretarla para tomar mejores decisiones. BiMetriks, una consultora nacida en Mar del Plata que hoy trabaja con clientes en distintos países de Latinoamérica y Europa, ayudándolos a ordenar, visualizar y analizar sus datos para transformar la intuición en estrategia.
Los datos se han convertido en el recurso más valioso para empresas y organizaciones, contar con información no es suficiente: lo fundamental es cómo se interpreta y se utiliza para tomar mejores decisiones.
Fundada por Ariel Campagne y Federico Marzullo, BiMetriks es el resultado de dos trayectorias distintas pero complementarias. Ariel, con experiencia en transformación digital, y Federico, desde el mundo de las finanzas, detectaron la misma problemática en empresas de diferentes sectores: la falta de herramientas que acerquen la inteligencia de negocios de forma práctica, clara y accesible.
—¿Cómo nació BiMetriks y cuál fue el puntapié inicial?
Federico Marzullo: Mientras Ari y yo trabajábamos en otros roles, veíamos un patrón que se repetía: empresas tomando decisiones estratégicas sin datos claros, basándose en intuiciones. Esa necesidad insatisfecha fue lo que nos motivó a emprender.
Ariel Campagne: Así nació BiMetriks, con la misión de ayudar a que cada empresa, sin importar su tamaño, pueda usar sus datos para crecer. No arrancamos con todas las respuestas, pero sí con la convicción de que había que cambiar la lógica de “gestionar a ciegas”.


La inteligencia de negocios, conocida como Business Intelligence (BI), es hoy una herramienta imprescindible en mercados cada vez más competitivos. Sin embargo, muchas veces se la asocia a grandes corporaciones, cuando en realidad puede transformar la dinámica de cualquier PyME. Ese es uno de los diferenciales de BiMetriks: adaptar soluciones a medida, con reportes interactivos y automatizados que simplifican la gestión.
—¿Con qué tipo de clientes trabajan y qué soluciones ofrecen?
Ariel: Nuestros clientes son diversos: desde PyMEs locales hasta compañías con presencia internacional. Lo que hacemos es integrarnos a su dinámica, entender sus procesos y diseñar reportes claros, fáciles de usar y actualizados en tiempo real.
Federico: Trabajamos mucho con herramientas como Power BI, que nos permiten integrar distintas fuentes de datos y transformarlas en tableros visuales. Algo importante es que no vendemos solo “software”: ofrecemos un acompañamiento consultivo. Queremos asegurarnos de que lo que entregamos realmente sirva para que la empresa crezca.
Más allá de lo técnico, la apuesta de BiMetriks es también cultural: llevar el lenguaje de los datos a un plano accesible. “No hablamos solo de dashboards”, explican, “hablamos de cómo un gerente de ventas puede ahorrar horas de trabajo o cómo un área financiera puede proyectar con más certeza”.
—Concretamente, ¿en qué situaciones puede ayudar BiMetriks a una empresa?
Federico: Te doy un ejemplo simple: muchas compañías tienen a alguien del equipo que pasa horas cada semana armando reportes en Excel. Con nuestras soluciones, esos reportes se automatizan y en lugar de dedicar medio día a copiar y pegar datos, la persona puede usarlos directamente para analizar y decidir.
Ariel: Otro caso es cuando una empresa quiere entender sus ventas. Podemos mostrar en un tablero interactivo qué producto funciona mejor, en qué zona, a qué hora del día. Eso ayuda a diseñar estrategias comerciales mucho más efectivas. Y lo mismo aplica para logística, recursos humanos o finanzas. En definitiva, lo que hacemos es ahorrar tiempo y dar claridad para que la empresa pueda crecer con información confiable.
—¿Qué significa para ustedes llevar adelante este proyecto desde distintos lugares del mundo?
Federico: Para mí, que vivo en Mar del Plata, es un orgullo enorme que desde la ciudad podamos construir un proyecto con alcance global. Me gusta mostrar que acá también se pueden crear soluciones tecnológicas que compiten a nivel internacional.
Ariel: Yo estoy en España, y el resto del equipo está repartido entre distintas ciudades de Argentina y Latinoamérica. Esa diversidad nos enriquece y nos conecta con clientes de toda la región. BiMetriks nació en Mar del Plata, pero siempre tuvo una mirada internacional.


—¿Cómo imaginan el futuro de la empresa?
Ariel: Queremos seguir creciendo en Argentina, consolidar nuestra presencia en Latinoamérica y ampliar aún más el trabajo con clientes europeos. El futuro está en que cada vez más empresas entiendan que la inteligencia de negocios no es un lujo, sino una herramienta clave para competir.
Federico: Y hacerlo sin perder lo que nos caracteriza: cercanía, claridad y la convicción de que los datos pueden democratizarse. Que una PyME en Mar del Plata o en México pueda acceder a las mismas herramientas que una multinacional, eso es lo que nos mueve.
BiMetriks en perspectiva
Con fundadores que combinan raíces marplatenses y proyección internacional, y con un equipo distribuido en distintos países de la región, BiMetriks es un ejemplo de cómo la inteligencia de negocios trasciende fronteras. Su propósito se mantiene claro: transformar los datos en decisiones más inteligentes y accesibles, y hacerlo desde la costa atlántica hacia el mundo.