En 2024, se contabilizaron 146 avistajes de ballena franca austral en la costa de la ciudad, el número más alto registrado hasta la fecha. Este año llevan monitoreados al menos 100 avistajes y octubre es uno de los meses con más ejemplares frente a la costa bonaerense.
Por Agustín Casa
El espectáculo natural que brindan las ballenas en su paso por la costa de Mar del Plata es cada vez más cotidiano. La costa acantilada regala este tipo de panorámicas entre mayo y noviembre y marplatenses y turistas pueden disfrutar del paisaje natural.
Tras el registro de 90 avistajes en 2023, el año pasado volvió a ser récord: en la costa marplatense se produjeron 146 avistajes de ballena franca austral (Eubalaena australis) durante 2024, un número sin precedentes hasta la fecha.
Este año la tendencia se mantiene. El primer avistaje desde la costa se realizó el 27 de mayo -previamente el 3 de ese mes se había registrado un avistaje desde una embarcación-. Hasta comienzos de octubre, ya se registraron más de 100 avistajes de ballenas, cifra en sintonía con los datos de 2024 y por encima de los de 2023.
Para octubre, la expectativa crece, ya que en años anteriores hubo numerosos avistajes. Por ejemplo, en 2023 fue el segundo mes con más avistajes de ballenas desde la costa marplatense.
“En los últimos años observamos un aumento en el número de avistajes realizados en la costa de Mar del Plata. Este aumento se corresponde con un aumento poblacional que se está observando a lo largo de toda la distribución de la especie”, cuenta a Bacap Agustina Mandiola, doctora en Ciencias Biológicas y docente-investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Censo récord en Península Valdés
En agosto, el Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA) del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), con sede en Puerto Madryn, dio a conocer los resultados del primer censo aéreo de la temporada en Península Valdés (Chubut) con un nuevo récord. En el monitoreo realizado a mediados de agosto se registraron 2.110 ejemplares de ballena franca austral. En Península Valdés se encuentra una de las colonias reproductivas de la especie -la otra se ubica en Santa Catarina, Brasil-.
“En Península Valdés se habían observado durante 2024 cerca de 1.500 animales y 1.200 en 2023. Este año, al haberse registrado 600 ejemplares más, da un panorama alentador relacionado con esta especie. No solamente se están viendo los niveles de recuperación y de crecimiento poblacional en las colonias reproductivas, también se están observando estas tendencias en lugares de paso o donde no hay concentraciones reproductivas, como la provincia de Buenos Aires”, describe la bióloga.
Ver esta publicación en Instagram
Octubre, uno de los meses con más avistajes de ballenas
En Mar del Plata, el monitoreo lo realiza el Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), del CONICET y la UNMDP, del que Mandiola forma parte.
En la ciudad, se espera que el número de avistaje de ballenas siga en aumento en las próximas semanas. “Esperamos que durante octubre se siga incrementando el número y sigamos teniendo ballenas en la costa de Mar de Plata”, señala la científica.
El grupo de investigación marplatense tiene una interacción continua con fotógrafos, filmmakers y la comunidad en general, y cuentan con un grupo de difusión de WhatsApp en donde informan el lugar y momento de los avistajes para que las personas puedan acercarse a ese punto de la costa a observar las ballenas.
Además, promueven el avistaje costero de ballenas, dada la altura y la extensión de la costa marplatense, y desalientan que se realicen avistajes embarcados en la costa bonaerense.
Foto: Pablo Funes (@dronmardelplata).