15.1 C
Mar del Plata, AR
octubre 3, 2025
Principal

¿Qué puede pasar con el Unzué?

Por Natalia Muñoz

El Espacio Unzué devino de un reconocido patrimonio arquitectónico dedicado a la inclusión social en una playa de práctica de aprendices de conductores con pastizales altos y rejas oxidadas. En un año y seis meses, cuando se cerraron sus programas y el Estado despidió a todos sus trabajadores, los 100 metros cuadrados ubicados en Río Negro y la costa vieron drenado su histórico encanto. Una vez más, la pregunta es qué hacer con el Unzué, y, sobre todo, cómo financiar las obras necesarias. Desde el Concejo Deliberante de Mar del Plata (HCD) se desprenden propuestas variopintas, hasta ahora, sin mayores avances. 

Diego García, concejal de Unión por la Patria, propuso en agosto de este año que el Municipio fomente la firma de un convenio con Nación -a quien pertenece el edificio- “a los efectos de que sea concedido el uso y ocupación del sector ubicado sobre la calle Santa Cruz” para disponer oficinas municipales vinculadas a “las áreas de Niñez, Discapacidad o Salud Mental”.

¿Inclusión o shopping?

El 4 de septiembre comenzó a tratarse en la comisión de Salud del HCD la iniciativa de la oposición, que rápidamente obtuvo una contrapropuesta: que el Unzué se convierta en un shopping con financiamiento privado. La idea fue del concejal Julián Bussetti, integrante del frente oficialista Vamos Juntos, que preside el futuro intendente, Agustín Neme. 

“Creo que es un gran lugar para poner un shopping”, dijo en la comisión Bussetti a título personal, aunque rápidamente aclaró: “es mi visión y la de gran parte de los vecinos de nuestra ciudad”. Cierto es que no se conocen manifestaciones vecinales en apoyo o fomento a esta postura. 

En diálogo con este medio, el edil oficialista sostuvo que “vemos -desde el bloque- que la mejor forma de administrar un espacio como el Unzué por las características que tiene y el lugar es articulando lo público con lo privado, no es llevando oficinas municipales porque el lugar no está en buenas condiciones”. 

El concepto, para Bussetti, incluye una intervención y una mirada “integral, pensándolo como un polo gastronómico y cultural donde se preserve el patrimonio y se articule también la parte privada con lo público: puede haber oficinas”. O sea que sí considera criterioso que haya espacios de atención municipal.

Pero esta propuesta, hasta el momento de esta edición, no tiene mayor sustento legislativo. “Nada concreto” fue la respuesta ante la pregunta sobre un posible avance para presentar un proyecto escrito a tratar en el HCD, o asesoramiento para escribirlo. “Tenemos que ver cómo avanza este expediente”, dijo, sobre el texto de García.

 ¿Se puede?

Alejandro Novacovsky es arquitecto especialista en patrimonio. Estuvo al frente de las restauraciones en el Unzué, junto con la arquitecta Felicidad Paris Benito, desde 1989 hasta 2022. “Pasé parte de mi vida pensando que alguna vez lo iba a poder ver terminado”, lamentó sobre el estado de la emblemática construcción en conversación con Bacap. 

Para el profesional no es viable la opción de hacer un shopping o algún emprendimiento de orden comercial. En sus palabras, esa es solamente la propuesta de algún “trasnochado”. “No sé por quién están asesorados, creo que patrimonialmente por nadie”, observó. 

Novacovsky defiende que el Unzué no es lo que se conoce como un elefante blanco, aunque cree que así lo ve el gobierno nacional que lo vació de contenido y de presupuesto. No ve con malos ojos que ingrese un privado al financiamiento de las obras, en tanto estén ideadas y ejecutadas por algún profesional especialista en cuidado de patrimonios. Teme, sí, que tal iniciativa pueda redundar en el levantamiento de “un edificio de 30 pisos en el medio del parque”. 

En tres décadas de trabajo, el arquitecto sostiene que se ha avanzado mucho en la restauración del Unzué, siempre atados a los desembolsos monetarios según la época. “Siempre se estuvo en obra y arreglando cosas. Hay muchas que se hicieron que no se ven, porque se trabajó mucho en los subsuelos, que se hicieron prácticamente de nuevo”. 

El arquitecto explicó que las restauraciones arrancan por lo techos, pero que en el ala sur del Unzué, donde funcionaban las oficinas del ex Ministerio de Desarrollo Social, se comenzó por los subsuelos porque había grandes desprendimientos.

instituto Saturnino Unzué
instituto Saturnino Unzué

No negociable

Novacovsky lo tiene claro: sea cual sea el proyecto con el que se avance, es importante recuperar el Espacio Unzué, en arquitectura y en espíritu. 

“Lo que no tiene que perder son dos cosas: primero, la esencia de la arquitectura que está implantada”, dijo. El amor y el respeto al patrimonio, sobre todo.

A pesar de la sensibilidad en formación profesional, materiales, obra y financiamiento que supone volver a hacer del edificio de Río Negro y la costa un sitio habitable y seguro, para el arquitecto es crucial, en segundo lugar, que no se pierda su función social: “Ese es el verdadero reto”.

Cómo sigue

Para el concejal que volvió a poner al Unzué sobre la mesa legislativa, la idea de poner un shopping redundó en “un hecho más mediático o una postura política coyuntural”. 

Su proyecto comenzó a tratarse en la comisión de Salud del cuerpo legislativo a inicios de septiembre y allí permanece aún. Su último debate fue el pasado 24 de septiembre, cuando se dispuso hacer dos pedidos de informes: uno al área de Legal y Técnica del Municipio, y otro al Ministerio Nacional de Capital Humano para conocer sus intenciones para con la icónica construcción. 

Sin respuesta todavía de las áreas pertinentes, se oyen voces en los pasillos del HCD que vaticinan que la propuesta de recuperar el Espacio Unzué va camino a perder peso y quedar en una buena intención.  

Últimas Notas

“Mar del Plata Misteriosa: Zombie Rave” y otras actividades en Villa Victoria

redaccion

Un espacio donde hablar de la muerte

redaccion

Una científica marplatense ganó la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2025

redaccion