El dato fue informado por el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN) dio a conocer su informe parcial sobre femicidios en Argentina, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El relevamiento, que abarca el período comprendido entre el 1° de enero y el 15 de noviembre de 2025, confirmó un total de 211 víctimas de femicidio.
Del total de víctimas, el informe detalla que 172 fueron femicidios directos (81,5 %), 14 femicidios vinculados, 3 transfemicidios, 9 suicidios feminicidas y 13 femicidios relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado.
Aunque la cifra sigue siendo alarmante, el análisis interanual muestra una importante disminución respecto al pico registrado en 2023, año que acumuló 282 casos. Las 211 víctimas de 2025 (hasta la fecha) representan una reducción del 25,2 % en comparación con 2023 y sitúan este año con el valor más bajo de la serie histórica observada (2017-2025).
El estudio realizado por el OFDPN arroja datos críticos sobre las características de los casos y el perfil de las víctimas y victimarios.
Un dato que se sostiene es la alta incidencia del domicilio como lugar del hecho. El 62 % de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima (78 casos) o en el domicilio compartido con el agresor (53 casos). “Esto significa que en el entorno donde las mujeres deberían sentirse más seguras es donde más se vulneran sus derechos”, destaca el informe.
El informe determinó que en el 85 % de los casos existía una relación preexistente entre la víctima y el victimario. La mayoría de los femicidas eran parejas (69 casos) o exparejas (50 casos) de las víctimas.
A pesar del vínculo cercano, la gran mayoría de las víctimas no había solicitado ayuda formal: Solo el 16,6 % (35 víctimas) había realizado al menos una denuncia por violencia de género previamente.
Los métodos más empleados para cometer los femicidios fueron el uso de armas de fuego, golpes y apuñalamiento.
Como consecuencia directa de esta violencia, 111 niñas y niños menores de edad quedaron sin madre.
Si bien la provincia de Buenos Aires (junto a CABA) es la que registra el número absoluto más elevado de casos (84), seguida por Santa Fe (25) y Misiones (13), el informe también analiza la tasa de femicidios en proporción a la población femenina de cada distrito (según el Censo 2022).
Al aplicar esta medición, las provincias con la tasa más alta de femicidios son:
- Misiones
- Neuquén
- Santa Cruz
- Chaco
- Jujuy
Acerca del Observatorio de Femicidios
El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN) fue creado en 2016. Su finalidad principal es la generación de estadísticas sobre femicidios en Argentina para facilitar el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas efectivas para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género. Este compromiso se enmarca, además, en la responsabilidad asumida por la Defensoría de comunicar estas estadísticas a la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres.
