3.4 C
Mar del Plata, AR
junio 29, 2024
George Manta
Lo de Acá

Sueño cumplido: el artista marplatense que diseñó un póster para los Rolling Stones

George Manta fue elegido por la banda británica para realizar el afiche de la presentación que realizó el 7 de junio en Atlanta, una de las fechas de la gira por Estados Unidos.

 

Por Agustín Casa

George Manta soñaba con ser una estrella de rock cuando era niño. Su cuarto estaba empapelado con pósters de ilustraciones de estilo retrofuturista de finales de los 80 y principios de los 90. Esas paredes hablaban de rock, skate y surf.

Entre los pósters, había uno inspirado en la tapa del disco Tattoo you (1981) de los Rolling Stones. En 1995, tuvo la oportunidad de ver a la banda británica en vivo con su padre en el Estadio de River, durante la gira del disco Voodoo Lounge. 

Lo que nunca imaginó George Manta es que varias décadas después tendría la oportunidad de diseñar un póster de The Rolling Stones para su gira por Estados Unidos. El ilustrador y diseñador marplatense ilustró el afiche del recital que brindaron los Stones en Atlanta el pasado 7 de junio.

“Cuando me contactaron, al principio pensé que no era real la propuesta, porque el asunto del email directamente decía ´Stones póster´”, cuenta a Bacap George Manta. Casi borra el mensaje porque creyó que era un pedido de un particular. Pero decidió abrir el mensaje.

“Cuando empecé a leer el email, también dudé porque decía ´¡Felicitaciones, Stones te seleccionó para hacer un póster!´. Y por un instante pensé: ´Stones es una banda que no conozco´. No decía los Rolling Stones. Después vi que decía Universal Music y era un email muy detallado. Básicamente daban por hecho que iba a decir que sí. Entonces decían que querían el boceto para tal fecha”, recuerda.

Esperó unos días en responder el mensaje, leyó varias veces el correo electrónico y la respuesta antes de contestar, pero nunca dudó en aceptar el trabajo. 

El póster diseñado por George Manta tiene a la icónica lengua como elemento principal, en una versión renovada para el último disco Hackney Diamonds (2023), con elementos vinculados a la ciudad de Atlanta, la parada de la gira que le tocó diseñar. Alrededor de la lengua stone se pueden ver referencias de lugares emblemáticos de esa ciudad. “Decidí hacer como si fuera una mezcla de toda la ciudad y como que venía la lengua a copar la ciudad”, detalla el artista.

El proceso de trabajo le permitió realizar el diseño con tiempo y disfrutarlo: “Me dieron un mes para darles un boceto general. Ellos me tiraron la propuesta en febrero y la pieza final, el original, se los tenía que entregar a fines de abril o mayo. Era un montón de tiempo. Estuvo buenísimo porque tuve tiempo de pensar bien todo y probar mil cosas, que también está bueno eso. Yo quiero probar mil cosas y, en este caso, pude hacerlo. Entonces, quedé re contento con el resultado final”. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por BACAP (@bacapnoticias)

Su pasión por la música y su interés por el diseño

Si bien su primera pasión fue la música, durante su adolescencia le fascinaban las revistas gráficas, donde observaba las publicidades y los logos de las marcas. Por aquellos días, los logos estaban más cargados de elementos, letras y colores. También le llamaban la atención las publicidades en la vía pública. “Toda esa carga de colores, de saturación, creo que fue mi primera influencia en todo lo que hago visualmente”, reconoce Manta.

Comenzó a estudiar Artes Visuales en la Malharro, pero sus trabajos de ilustración y diseño gráfico surgieron de manera autodidacta. Empezó haciendo pósters para su banda de rock y otros grupos de Mar del Plata. Luego creó piezas visuales para recitales o eventos en Buenos Aires. Manta sostiene que “todo mi proceso creativo, mi forma de trabajar y toda mi carrera fue autodidacta”.

“Siempre mi prioridad fue la música. Después con el tiempo fue cambiando. Mi prioridad terminó siendo lo visual, lo gráfico. Pero también están todo el tiempo fusionadas las dos vetas”, comenta.

El póster de recital como obra de arte

¿Qué elementos debe tener un póster que anuncia y difunde la realización de un show musical? “Lo primero que te piden es que sea lindo, que tenga toda la información, que la información esté clara, y que sirva como una pieza de comunicación para determinada fecha o algo muy específico”, describe.

Para George Manta, esos pósters podían ser más que solo piezas comunicacionales. “Un día después de esa fecha, ese objetivo ya estaba cumplido, y yo veía cómo mi trabajo quedaba archivado o perdido en internet. Entonces, seguí dos objetivos dentro de lo que yo hacía. Por un lado, tratar de imprimir todo esto para que no desaparezca en píxeles por la web y que pasen a ser una pieza, un objeto”, relata.

George Manta

El artista marplatense empezó a proponer a las productoras y a las agencias imprimir sus propios pósters en serigrafia, pero no con un fin comercial. De esa manera, ya no solo realizaba los diseños como meras piezas de comunicación, sino como obras de arte.

El punto de inflexión fue en 2012, cuando le encargaron realizar el póster del show de Thurston Moore (guitarrista de Sonic Youth) y Kurt Vile en Niceto. Ese fue el primer póster que encaró como pieza de comunicación y como obra artística.

“Con los años lo fui logrando y hoy en día hay mucha gente que tiene pósters míos colgados en la casa que ni siquiera fueron al show. Solo les gusta como obra. Y mucha gente que también fue al show y es muy loco cómo esa ilustración les trae un montón de recuerdos”, resalta.

Sueño cumplido

“Un sueño cumplido & un honor gigante poder presentar mi póster para los Stones y su Tour ‘24 Hackney Diamonds!”, publicó George Manta en sus redes sociales al anunciar este trabajo que realizó para la mítica banda de rock.

El artista -que realiza todos sus trabajos con un lápiz en su tableta de ilustración y luego imprime las serigrafías- asegura que “siempre que me preguntan cuáles son las bandas con las que no hice nada y me gustaría hacer algún laburo, nunca se me ocurrió decir los Rolling”. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por George Manta (@george_manta)

“Me parecía algo no imposible, pero es la banda más grande y con más años tocando del planeta, y es re difícil llegar a laburar con bandas a ese nivel”, confiesa y agrega: “Para mí era como demasiado, impensable la verdad. Por eso también fue mayor la sorpresa”.

En su trabajo George Manta combina dos pasiones: la ilustración y la música. Ese lugar, que alcanzó con el correr de los años, lo disfruta. En este sentido, afirma: “Me gusta ayudar o ser parte de un concepto de una banda. Una banda, aparte de la música y de lo visual, tiene que pensar en la puesta en escena del show, en comunicar redes. Es todo un todo un universo y ser parte de ese universo de cada banda a mí me encanta, y mucho más si son bandas que me gustan”. 

Me gusta poder lograr piezas de comunicación que terminan transformándose en obras de arte. Cuando empecé a estudiar Artes Visuales me gustaba pintar, hacer esculturas y generar objetos y piezas de arte. O sea que poder fusionar eso, la música, el arte, el diseño es lo que más me gusta. Cuando todo ese combo cierra bien, es como un objetivo cumplido, algo que me deja satisfecho y contento”, finaliza.

Últimas Notas

¿Cómo estará el tiempo en Mar del Plata durante el fin de semana largo de octubre?

redaccion

El marplatense que ganó el ‘Nobel’ de la conservación animal

redaccion

Jornada de conciertos en ECEM: Monte Lejos, Los Carlitos y una visita de lujo

redaccion