5.7 C
Mar del Plata, AR
junio 28, 2024
Lo de Acá

El rol del criminalista en la búsqueda de personas desaparecidas

En una semana marcada por la desaparición del niño Loan y la intensa búsqueda que sigue en curso, analizamos el rol fundamental del criminalista en estos casos. Para ello, conversamos con el Lic. Hernán Gacio, profesor de la Licenciatura en Criminalística de la Universidad FASTA y ex Director de Criminalística de la Superintendencia de Policía Científica.

Hernan Gacio

Gacio explicó que la investigación en casos de personas desaparecidas es compleja y depende de múltiples factores, incluyendo los sitios a inspeccionar y su accesibilidad. “La Policía de Salta, por ejemplo, utiliza canes de rastreo y drones para facilitar la búsqueda en áreas rurales y de difícil acceso. Las investigaciones se coordinan con otras fuerzas de seguridad e instituciones gubernamentales, como el Sistema Federal de Búsqueda de Personas, bomberos, policía científica y Defensa Civil, bajo la dirección del fiscal a cargo”, destacó.

Uso de drones en la investigación

El uso de drones proporciona una vista aérea crucial para detectar cambios en el terreno, mientras que los canes entrenados en odorología forense pueden localizar tanto restos humanos como olores específicos de personas desaparecidas. Además, herramientas como la fotografía y la planimetría se utilizan para recolectar muestras genéticas en el terreno, las cuales son analizadas en laboratorios para confirmar la presencia de la persona desaparecida en el lugar investigado.

La colaboración entre instituciones especializadas en ciencia forense es vital. “Estas entidades, que incluyen la policía, la justicia y otros organismos, se coordinan bajo la dirección de un fiscal en una mesa de crisis. Cada especialidad aporta sus recursos para desarrollar un plan de acción rápido y efectivo, ya que la posibilidad de encontrar a la persona con vida disminuye con el tiempo. Las operaciones pueden involucrar a diversas entidades como vialidad, bomberos y la municipalidad, que proporcionan equipos y maquinaria necesarios para acceder a lugares difíciles como pozos de riego o aljibes”, explicó Gacio.

La labor del criminalista también se centra en preservar cuidadosamente los lugares del crimen para asegurar que la evidencia física no se contamine ni se deteriore antes de ser analizada. Además, la documentación de la escena es crucial.

“Capturamos imágenes y recolectamos muestras de ropas, objetos personales y restos humanos, que son analizados en laboratorios de genética forense para identificar ADN tanto de la persona desaparecida como de posibles sospechosos. La identificación de los restos, que suele ser complicada debido a la descomposición, se realiza mediante métodos científicos como la comparación de ADN con familiares o registros odontológicos”, añadió.

En cuanto al rescate de las víctimas, Gacio diferenció el tratamiento según se encuentren con vida o sin ella. “En el caso de víctimas vivas, se activan mecanismos de protección y asistencia, especialmente para menores. Si las víctimas están fallecidas, se procura recuperar el cuerpo con el mayor cuidado posible para evitar su deterioro adicional”, señaló.

Las causas

Las investigaciones también se centran en determinar la causa de la desaparición o muerte. “Los médicos legistas juegan un papel crucial. En casos donde el cuerpo está colonizado por entomofauna, se recolectan muestras para que el entomólogo forense pueda establecer el intervalo post mortem, es decir, el tiempo transcurrido desde el fallecimiento hasta el hallazgo del cuerpo”, explicó.

Gacio subrayó que la repercusión mediática y la presión política en estos casos afectan significativamente el trabajo de los criminalistas.

“Aunque estos profesionales se esfuerzan por realizar su labor de manera objetiva y seria, a menudo enfrentan la presión de las instituciones a las que pertenecen, así como la histeria mediática y la interferencia política. Esto dificulta el trabajo cómodo y efectivo, aunque los criminalistas están acostumbrados a estas condiciones y tratan de desempeñar su labor de la mejor manera posible”, agregó.

Finalmente, el especialista destacó la importancia de disponer de equipos técnicos y laboratorios forenses operativos las 24 horas del día, los siete días de la semana. “La dilación en los plazos procesales y la falta de recursos adecuados pueden resultar en la pérdida de información crucial para la resolución de casos criminales, lo que no solo afecta la verdad que se busca sino también la capacidad de identificar a los responsables”, concluyó Gacio.

Últimas Notas

En 2022 hubo una baja de siniestros viales en Mar del Plata

redaccion

Mar del Plata: abrió la inscripción para el sorteo de 90 carpas en Punta Mogotes para la temporada

redaccion

El Consejo Económico, Social y Productivo de la región Mar del Plata tuvo su primer encuentro del año

redaccion

Deja tu comentario