27.2 C
Mar del Plata, AR
febrero 19, 2025
marplatenses en el CENARD
Principal

El CENARD como semillero de futuros olímpicos: un campus de desarrollo con presencia marplatense

Con los Juegos Panamericanos Junior y los Juegos Olímpicos de la Juventud en el horizonte, 16 deportistas de Mar del Plata participaron de una concentración en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.

 

Por Florencia Cordero

En el corazón del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), jóvenes promesas del deporte argentino se concentraron con la mira puesta en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y los Juegos Olímpicos de la Juventud Dakar 2026. 

Los marplatenses convocados fueron Federico Acha (Atletismo), Micaela Marchesi (Gimnasia Artística), Roxana Gallo (Gimnasia Artística), Giovanna Monroy (Judo), Brisa Cermelo (Karate), Matías Chaillou (Natación), Matías Ovejero (Patín Artístico), Ramiro Albelo (Squash), Santiago Portabales (Squash), Juan García Mata (Surf), Faustino Llorca (Surf), Facundo Ruggiero (Surf), Katya Wirsch (Surf), Julia Sepúlveda (Taekwondo), Mora Carrocera (Tenis) y Juana Arce (Para-Natación).

Este campus de desarrollo, clave en la formación de atletas de alto rendimiento, contó con la experiencia de referentes como Carlos Getzelevich, exjugador y entrenador de vóley, quien fue parte de la organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, la histórica edición en la que Argentina fue sede. Desde 2014, como director de Programas de Desarrollo del ENARD, su conocimiento está al servicio de chicos de entre 14 y 18 años que comienzan a forjar su camino en el deporte de elite.

En esta fase, el programa se ha centrado en deportes individuales, aunque en sus inicios, en 2024, también incluía disciplinas de conjunto como hockey five, rugby seven, futsal, beach vóley y básquet 3×3. Sin embargo, tras la experiencia de Buenos Aires 2018, se identificó que muchos de estos deportes cuentan con sistemas propios de detección de talentos, lo que llevó a focalizar el campus en los deportes individuales, que suelen ser menos estructurados en ese aspecto.

El objetivo, según Getzelevich, no es solo entrenar y evaluar a los jóvenes, sino también brindarles herramientas fundamentales para su desarrollo deportivo. Durante el campus, los atletas participan en evaluaciones médicas y físicas, reciben talleres sobre antidopaje y prevención de lesiones, y comparten experiencias con entrenadores extranjeros. Además, se les inculcan los valores olímpicos, esenciales para su formación integral.

Desde el inicio del proceso, se han evaluado más de 100 jóvenes y actualmente el programa cuenta con cerca de 300 atletas en el CENARD. No todos continuarán en la selección final, pero aquellos que queden fuera no están descartados, sino que seguirán siendo parte del desarrollo deportivo ya que la evolución de un atleta es dinámica, y muchos de los que hoy están en proceso pueden alcanzar su mejor nivel en el futuro.

El fenómeno de la emigración temprana de deportistas argentinos es otro tema que preocupa. Getzelevich reconoce que siempre ha sido común en los deportes de equipo, pero en los últimos años también ha comenzado a suceder en disciplinas individuales. La realidad -señala- es que el exterior ofrece mayores oportunidades de profesionalización y crecimiento, aunque desde Argentina se trabaja en la contención de los atletas a través de programas de entrenamiento, torneos y apoyos específicos. En este sentido, destaca la existencia del Programa de Transición al Alto Rendimiento, gestionado por el ENARD, que brinda becas, apoyo educativo y asistencia médica a unos 50 o 60 deportistas individuales con proyección internacional.

A nivel personal, el reconocido exdeportista afirma que su compromiso con el deporte argentino es absoluto. Desde 2014, cuando comenzó a trabajar en la estructura formativa, ha dedicado su esfuerzo a mejorar las condiciones para los atletas y entrenadores del país. Consciente de que muchos talentos y profesionales emigran, considera fundamental seguir apostando por estrategias innovadoras para sostener y fortalecer el alto rendimiento en Argentina.

Sobre su propia carrera, recuerda que siempre tuvo los pies sobre la tierra y valoró cada etapa, tanto como jugador como en su rol de entrenador. La vida del deportista es efímera -reflexiona- y los momentos de gloria pasan rápidamente. Es por eso que, mientras disfruta del presente del campus, ya está proyectando los próximos pasos, que incluyen la implementación de nuevas estrategias de captación en diferentes provincias del país.

Para Getzelevich, la clave es la continuidad. “Los programas de desarrollo deben sostenerse en el tiempo para que Argentina pueda seguir formando atletas de alto nivel. Afortunadamente, los dirigentes han tomado conciencia de la importancia de estas iniciativas y hay un firme compromiso con su permanencia. El país lo necesita, y la búsqueda de talentos debe ser constante”, concluye.

Los campistas recibieron la visita de figuras consagradas del deporte olímpico y paralímpico, quienes transmitieron sus experiencias y aprendizajes a lo largo de sus destacadas carreras en el deporte de alto rendimiento. Estuvieron presentes Paula Pareto, Walter Pérez, Sebastián Crismanich, Cecilia Carranza, Rocío Sánchez Moccia, Agustín Vernice, Silvio Velo, Facundo Conte, Cristian Poglajen, Belén Casetta, Macarena Ceballos, Lucas Guzmán, Florencia Lamboglia, Nadia Báez, Brenda Sardón, José Domínguez, Sofía Sánchez, Sabrina Ameghino y Germán Chiaraviglio.

Últimas Notas

El boom del semillero del surf argentino: torneazo en Mardel y campus en Hawaii

redaccion

El artista marplatense que ilustró a Charly García durante un año y cumplió su sueño

redaccion

Varese y Manolo: dos emblemas marplatenses entre los más reseñados en Google Maps

redaccion