18.6 C
Mar del Plata, AR
marzo 14, 2025
campamento sanitario
Lo de Acá

La experiencia de estudiantes de Medicina de la UNMDP en el norte argentino

Treinta alumnos y alumnas de la Escuela Superior de Medicina participaron durante dos semanas de un campamento sanitario en distintos puntos del norte del país, donde realizaron tareas en centros de salud y en comunidades locales.

 

30 estudiantes y 10 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata participaron del 3° Campamento Sanitario en el norte argentino, entre el 31 de enero y el 16 de febrero.

Alumnos y alumnas del último año de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP realizaron estadías de dos semanas en Aguaray (Salta), Santa Victoria Este (Salta), Tartagal (Salta), Belén (Catamarca), Amaicha del Valle (Tucumán) y Castelli (Chaco), donde realizaron prácticas en centros de salud y brindaron asistencia y talleres en las comunidades locales.

Gustavo Genazzini, estudiante del 6° año de la carrera, fue junto a dos compañeras, un compañero y una tutora a Amaicha del Valle, en Tucumán. “Fue una experiencia sumamente enriquecedora. Nos encontramos con otro sistema de salud y otras realidades. Conocimos una geografía completamente distinta a la nuestra y el impacto que tiene en la salud de la población”, cuenta Genazzini a Bacap.

campamento sanitario
Gustavo Genazzini y sus compañeros de la carrera de Medicina de la UNMDP en Amaicha del Valle, en los Valles Calchaquíes, Tucumán.

Las actividades incluyeron desde la atención médica en la salita de salud de la ciudad y visitas domiciliarias a familias que viven en alta montaña y no tienen posibilidad de desplazarse para hacer controles de salud o atender patologías preexistentes.

“También realizamos talleres sobre parasitosis -frecuentes en la región-, llevamos adelante campañas de vacunación, recorrimos pequeños centros de salud en áreas remotas y brindamos charlas de prevención a través de la radio local, acercando información clave a la comunidad”, comenta el marplatense.

campamento sanitario
Entre otras tareas, Gustavo y sus compañeros brindaron atención médica en la salita de salud de la ciudad.

Por su parte, Abril Rubén Sánchez, alumna de 6° año, se dirigió a Tartagal (Salta). Una vez allí el grupo se dividió en dos. La primera semana su equipo trabajó en la Unidad de Recuperación Nutricional del hospital de Tartagal, donde atienden a niños y niñas en estado de desnutrición o deshidratación. En tanto, el otro grupo realizó actividades en distintas comunidades como el paraje Tonono, el paraje Vírgen de la Peña y el paraje Lapacho. En la segunda semana, los grupos invirtieron las tareas.

“Fuimos seis a Tartagal. Luego tuvimos que hacer un trabajo y todos sacamos las mismas conclusiones y tenemos la misma opinión: la experiencia fue súperenriquecedora”, relata Abril.

La marplatense señala que no solo consideran que fue una experiencia valiosa para su formación académica al poner en práctica los aprendizajes que proporciona la Escuela de Medicina de la UNMDP, sino que les brindó una perspectiva de distintas problemáticas y distintas comunidades.

“Las comunidades a las que fuimos eran wichis y guaraníes. Es una realidad que está bastante lejos de donde nosotros vivimos, de donde nos formamos. Es una posibilidad única que una universidad pueda llevar a todos sus alumnos a trabajar a otra provincia. Yo no conozco otra facultad que lo haga. Es muy valioso que lleve a todos los alumnos a un viaje tan lejos, con todo lo que eso implica, para poner en práctica y aprender sobre lo que nosotros elegimos estudiar”, detalla.

campamento sanitario
Abril Rubén Sánchez y su grupo brindaron asistencia médica en comunidades wichis y guaraníes.

Genazzini, quien realiza la última rotación de la práctica final obligatoria y espera graduarse en abril de este año, destaca que el plan de estudios de la carrera de Medicina de la UNMDP hace énfasis en el respeto hacia otras culturas, prácticas y costumbres.

“El campamento sanitario nos brinda una experiencia invaluable, permitiéndonos comprender en profundidad la diversidad y las realidades de distintas comunidades. Es una vivencia que nos forma en la humildad y nos ayuda a desarrollar una mirada más empática y solidaria, aspectos fundamentales para ser mejores profesionales de la salud”, resalta el estudiante.

Campamento sanitario
Abril y parte del equipo que trabajó en Tartagal (Salta) y zonas aledañas.

En esta línea, Abril Rubén Sánchez reconoce la importancia de la currícula de la carrera que cursa en la UNMDP. “Vamos a los puntos más vulnerables del país, donde podemos ver cómo los determinantes de salud, las condiciones socioeconómicas, ambientales, culturales, la vivienda, el agua, la alimentación, influyen justamente en la salud de las personas. Es como darle un cierre a tantos años de formación con esta currícula innovada centrada en el individuo y sus determinantes, y no en la enfermedad por sí sola”, concluye.

 

Últimas Notas

Todas las propuestas para estas vacaciones de invierno

admin

Deportistas marplatenses recibieron las medallas al Mérito Deportivo

redaccion

Habilitaron nuevos espacios de estacionamiento en el centro

redaccion