Por Silvia B. Cerchiara (*)
Relatar el pasado de las instituciones que representan al sector turístico en nuestra ciudad, es el resultado de recordar la vidas y acciones de inmigrantes, mujeres y hombres que decidieron apostar a un país joven y con gran potencial, formaron sus familias y desarrollaron emprendimientos en la ciudad, generando actividades económicas pujantes relacionadas con el Turismo.
La historia nos refleja que desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX Mar del Plata adquiere su perfil de lugar de veraneo al recibir visitantes aristócratas muchos de ellos porteños, que encontraban un espacio muy europeo en torno a la playa Bristol, así el poblado va dejando atrás el origen agropecuario común a los pueblos fundados en la frontera hacia el sur del país. El arribo del ferrocarril en 1886 y la inauguración, dos años después, del Bristol Hotel marcaron ese cambio, siendo la hotelería, participante destacado del reparto de esta transformación.


En 1881, Pedro Luro, hizo construir el Gran Hotel, en la manzana que comprendía las actuales calles Corrientes, Entre Ríos, San Martín y Luro. De 110 habitaciones y varios patios (antes La Marina, local cedido por Luro a Gaicoche y Suárez). Esto marcó el lento fin del saladero para 1883. Esa intensa labor se prolonga hasta el año 1885, en que viaja a Europa por su delicado estado de salud y fallece en febrero de 1890.
Los orígenes
Mar del Plata fue un puerto de embarque de frutas y verduras a Buenos Aires y de tasajo a Brasil. Los marineros dormían en fondas, entre ellas la del chileno José Cabrera en la calle San Martín entre Córdoba y Santiago del Estero que luego sería el Hotel Nuevo Porvenir.
El Hotel Bristol inauguró un 8 de enero de 1888. Este icónico hotel transforma a la ciudad en el balneario de las clases altas porteñas hasta 1930, iniciando una nueva etapa de la ciudad del pequeño puerto y saladero. Los primeros hoteles fueron grandes edificios con varios comedores, salones de baile y juegos.
La Fonda del Huevo de Fernando Bonnet, fue una casa de adobe, donde se daba de comer a los empleados del Saladero de Pedro Luro y a algunos viajeros que ocasionalmente pasaban por la zona. Su nombre lo daba una gran piedra con forma de huevo que había en la entrada. En la fonda se organizaban reuniones de todo tipo, juego de taba, riña de gallos y bailes.
Entre otros establecimientos de ésta primeras épocas el Gran Hotel La Perla ubicado en la Rambla de madera, Sección Norte, luego barrio La Perla en 1892 se situaba. A su gran comedor junto al mar, su propietario Don Fermín Iza, sumó una mesa de ruleta.
En el 1908 el genovés Luis Varese levantó un restaurante y casa de té que se fue ampliando con habitaciones y terminó siendo el Hotel Centenario en la llamada Playa de los Ingleses. El camino costero apenas pasaba unos cientos de metros del Torreón del Monje del 1904. También en el 1908 se crea el Club Mar del Plata.
Algunos lugares
Ubicado donde hoy se encuentra desde 1893 el Instituto Nacional de Epidemiología, aún se conserva en su interior el nombre que tuvo al ser construido. El conjunto comprende los pabellones del antiguo Hotel Alemán, aproximadamente en el año 1880, solicitados por las Damas de Beneficencia en 1893, las ampliaciones ejecutadas en 1920 como Sanatorio Marítimo y la Capilla ejecutada por el arquitecto Walter Bassett Smith en 1915. Constituye el conjunto uno de los bienes patrimoniales de mayor antigüedad y significación de Mar del Plata.
Don Luigi Varese elige para instalar, primeramente, un salón de té y restaurante, impulsado por la tenacidad y vehemencia de su esposa, doña Elena Assayot. Varese había llegado a Mar del Plata en el 1895 y la construcción de la casa de té se hizo en 1900
Un pequeño establecimiento en el sur, fue montado por los hermanos Durrossier para ofrecer comida a los obreros que construían en esa zona desierta el Hotel Saint James; un emprendimiento monumental que quedó abandonado en su etapa final y demolido en 1923, quedando el nombre para la zona en planos y postales
Dentro del sector privado el 25 de noviembre de 1941 nace la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, FEHGRA, creada originalmente como Federación Argentina de Hoteles y Afines. Para el cumplimiento de esta disposición se cursa una invitación a la Asociación de Hoteles, Confiterías y Cafés de Buenos Aires y a todas las entidades afines del país, requiriendo la designación de una persona de la actividad que pudiera asumir la representación indicada.
Recociendo al sector hotelero y como homenaje a todos, recordamos algunos nombres como el de José Rubertis fundador del Hotel Royal pionero en hotelería y en la dirigencia. Su hotel se inauguró en 1903 para dar respuesta a los requerimientos de una pujante ciudad. Luis Nogaro, que representa tres generaciones de hoteles que marcaron historia. Fue contratado por el Gran Hotel en 1919 año en que nace la entidad empresaria. El Nogaro de Mar del Plata abrió sus puertas en 1925. Don Vitto Serenellini se independiza de sus padres con 21 años y tiene su primer hotel Las Violetas, luego en la década del 40, abre el Hotel Zárate, en esa época en un activo participante de la Asociación de Hoteles de la ciudad.
La creación de la Asociación
Los emprendedores de la época decidieron en 1919 crear la entidad que reúne hoy, a los empresarios hoteleros y gastronómicos siendo éste un proyecto de hombres visionarios, decididos y responsables que comprendieron la necesidad de los esfuerzos conjuntos. El acta fundacional fue firmada por los dueños de los hoteles Nogaró, Hotel Royal, Victoria Hotel, Hotel Bristol, Hotel Universal y Hotel Regina.
Se expresaba así.… Esta Asociación aceptará en su seno a todo propietario de Hotel y restaurante que desea ingresar, quien abonará en el acto de ser aceptado la cuota establecida. Desde ese momento tendrá el nuevo asociado los derechos y obligaciones de los demás asociados.
La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata cumplió en diciembre 2023, 104 años, creciendo en representatividad, proyectos y actualización, brindando a sus socios oportunidades de mejora, de participación, servicios de asesoramiento y capacitación.
(*)Magister en Marketing. Licenciada en Turismo