18.1 C
Mar del Plata, AR
mayo 9, 2025
Noticias de Mar del Plata
Principal

Cambios en el IPC: ¿cómo se medirá la inflación?

Por Natalia Muñoz

De un tiempo a esta parte, se oyen diversas voces que acusan que los números oficiales de la inflación no se condicen con lo que sucede efectivamente en los bolsillos de las y los argentinos. Hay quienes hablan de un desfasaje entre lo que analiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y lo que cuestan “las cosas”, ese término que nuclea a bienes y servicios. Marco Lavagna, titular del INDEC, anunció recientemente que se modificarán las variables que se observan mes a mes para el cálculo de la inflación minorista con el fin de arrojar una cifra un poco más transparente. Qué cambia, por qué y cuándo. ¿Baja la inflación?

Lo que dice el INDEC

En su web oficial, el INDEC define que “los índices de precios al consumidor (IPC) miden la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base”. Esa representatividad que se menciona parecería ser el problema por estos meses. Es que hay una tendencia a la baja, por lo menos hasta marzo 2025, pero la plata alcanza, pareciera, para cada vez menos cosas. 

La inflación no es solo un porcentaje en sí mismo acabado. No es un mero registro de lo que pasó en las góndolas en los últimos 30 días. Se trata de una cifra que sirve de base para el valor de muchas otras necesidades cotidianas, como el precio de los alquileres, de las coberturas de salud, del transporte, de los salarios, entre otros. Que se ajuste a la realidad o no, tiene consecuencias inmediatas en los ingresos y las inversiones de las personas que viven en Argentina. 

Cómo se mide la inflación 

Sería sencillo pensar que el cálculo de la inflación mensual se da de la misma manera en que se calcula un promedio: se suman todas las variables y se dividen por la cantidad de variables incluidas. Sería, como quien dice, una papa. Pero es mucho más complejo que eso. 

No todos los ítems calculados tienen la misma influencia sobre la cifra final. No todas las influencias son iguales en todas las regiones del país.

Noticias de Mar del Plata

Recién en 2016 en Argentina se comenzó a estudiar y publicar el IPC de manera federal. Durante la gestión del entonces presidente Mauricio Macri, se completó la nomenclatura económica argentina y se organizó el territorio nacional en seis regiones: Gran Buenos Aires, Pampeana, Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia. Mar del Plata es parte de la región Pampeana. 

Pero no es la mera organización geográfica la que incitó tal clasificación. Es que, en cada zona, los productos y los servicios básicos tienen valores distintos y, a su vez, significan un compromiso distinto ante los ingresos de los hogares. 

Por ejemplo: el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas representan un 23,4% del total de los rubros en el Gran Buenos Aires, mientras que ese mismo ítem se traduce en el 35,3% del cálculo para el Noreste (que comprende a Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones). Así, que aumenten los alimentos no afecta de la misma manera en el Gran Buenos Aires que en el Noreste del país. 

A su vez, cada región tiene una ponderación distinta a la hora de calcular la cifra nacional final. 

Tanto para calcular cuánto influye cada rubro en la inflación regional como para decidir cuánto influye cada región en el cálculo del IPC final nacional, se tomó como referencia la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del año 2004. Han pasado más de 20 años desde entonces. Somos testigos de que los consumos cambiaron en ese tiempo. ¿Oyeron hablar de algo llamado Netflix?

Cambia, ¿todo cambia?

A fines de abril, Marco Lavagna, el titular del INDEC, informó en una nota radial que cambiaría la forma de registrar la canasta de bienes y servicios con el objetivo de que refleje los nuevos patrones de consumo. 

La nueva canasta incluirá nuevos servicios digitales, como el mencionado Netflix o las tantas otras plataformas de contenido digital por suscripción, esenciales en los hogares argentinos y en puja palmo a palmo con la TV por cable. El cálculo actual incluye la variación de precios en videoclubes. Si, incluso años después del cierre definitivo de Blockbuster. 

En 2004 y en años anteriores, era habitual llegar a casa y revisar los mensajes en el contestador automático del teléfono fijo, o llamar a la casa de algún compañero del colegio para pedir la tarea luego de haber faltado a clases. Consignas dictadas palabra a palabra mientras se copiaba a mano en una hoja Nº3. Claro, ese llamado era después de las 8 de la noche, cuando salía más barata la comunicación. 

Hoy, ¿cuántos hogares cuentan con teléfono fijo y cuánto se usa realmente? Es un consumo que visiblemente mutó en las últimas dos décadas, y por eso el INDEC ahora decide dotar de una nueva y mayor influencia a la telefonía móvil en el cálculo de la inflación mensual. 

El propio Lavagna dijo que, de todas formas, la implementación de estos cambios en el cálculo del IPC no afectará de gran manera a la cifra de la inflación mensual. Tal lo dicho, las variaciones no influyen de manera lineal en la cifra final. Con estos y otros cambios, el titular del INDEC estima que la variación final será de entre el 0,1% y el 0,2%: una nimiedad en el mundo de las estadísticas. En criollo: si hay grandes cambios en la inflación argentina, sea a la suba o a la baja, no será por culpa de haber incluido a Netflix y el paquete de datos del celular. 

Todas estas modificaciones son decisiones ya tomadas que están en proceso de ajuste técnico. La implementación final deberá ser aprobada por el Ministerio de Economía de la Nación. Es decir, a pesar de estos anuncios, aún no hay una fecha precisa de implementación de las nuevas mediciones. Podría ser de un momento a otro, o podría ser un proceso mucho más largo con efectos visibles, tal vez, el año entrante.

Últimas Notas

Spinetta: “En Mar del Plata como y duermo mejor que en ningún lado”

redaccion

En qué consiste la transformación del acuario del Scaglia y qué opina la comunidad científica

Agustin

Estadio Mundialista: quiénes están detrás de una de las licitaciones más importantes de Mar del Plata

Juan Manuel

Deja tu comentario