La Fundación Azara y el Museo de Ciencias Naturales de Miramar lanzaron una publicación que presenta información clave para identificar mamíferos marinos en la costa bonaerense.
Por Agustín Casa
En las últimas décadas se ha vuelto más frecuente el avistaje de mamíferos marinos en la costa bonaerense. En especial de la ballena franca austral, que durante su ruta migratoria se deja ver desde la costa de la provincia de Buenos Aires
Para aportar mayor información y hacer más interesante el avistaje de animales en nuestra costa, la Fundación Azara y el Museo Municipal de Ciencias Naturales “Punta Hermengo” de Miramar publicaron recientemente la guía Mamíferos Marinos de la Costa Bonaerense (Vázquez Massini Editores).
La publicación presenta información resumida sobre las claves de identificación de los mamíferos marinos que existen en la costa bonaerense.
“Con una lectura sencilla e ilustrada, se puede identificar un mamífero marino varado muerto o vivo en la playa o, en el caso de las ballenas, un avistaje de acuerdo a características de color, forma, forma del soplo y forma de natación y distribución”, cuenta a Bacap Marcela Junín, doctora en Medicina, especialista en mamíferos marinos y ambiente marino e investigadora del área de Biodiversidad de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y la Universidad Maimónides.
La guía surgió ante la falta de material en español para el reconocimiento de mamíferos marinos in situ, es decir, libros que puedan transportarse y utilizarse durante actividades de campo realizadas por la comunidad en general.
“Esta guía fue hecha en forma resumida y específicamente diseñada para que se pueda llevar a campo bajo condiciones de humedad. Por eso, el lomo no está pegado, sino que está anillado para que no se pueda deteriorar si se humedece. El formato está hecho para que uno se lo pueda poner en el bolsillo del pantalón, en la campera, en la mochila y tenerla en caso de que aparezca un mamífero marino al estar recorriendo la costa”, afirma Junín, autora de la publicación junto a Daniel Boh, museólogo, artista plástico y coordinador del Museo de Ciencias Naturales de Miramar.
El libro presenta todos los mamíferos marinos que se pueden observar desde la costa de la provincia de Buenos Aires, tanto aquellos de avistaje muy frecuente como algunas especies de aparición esporádica. En la páginas de la guía hay información de ocho especies de ballenas, odontecetos (como el cachalote, la orca y varias especies de delfines) y pinnípedos (como lobos marinos, focas y el elefante marino del sur).
Avistaje de mamíferos marinos en la costa bonaerense
La autora remarca que la provincia de Buenos Aires tiene una costa muy diversa, desde la ría en San Clemente del Tuyú, los médanos en Pinamar o Villa Gesell hasta los acantilados desde Santa Clara, Mar del Plata, Chapadmalal y parte de Miramar.
“Los mamíferos son más fáciles de avistar desde puntos altos como acantilados, lo que en ciencia se utiliza como metodología para estudiar el comportamiento de mamíferos marinos. Una de las formas es embarcado y otra forma, con la cual no se interfiere con el medio ni con los animales, es la observación desde un punto alto de la costa”, detalla Junín.
Asimismo, reconoce que “la ventaja en Miramar es que hay buena profundidad a poca distancia en muchas zonas, entonces, es mucho más fácil verlos porque están más cercanos a la costa, y eso es una característica de la costa que facilita los avistajes”.
Animales emblemáticos de nuestra costa
Junín destaca que los mamíferos marinos llaman la atención porque son emblemáticos. Un ejemplo es la ballena franca austral. No solo es un ícono en la Patagonia, en la actualidad son frecuentes los avistajes de esta especie en la costa bonaerense y de Río Negro.
“La ballena franca es emblemática, la orca también. Los mamíferos marinos llaman mucho la atención porque es la forma de acceder a un mundo diferente”, subraya.
La investigadora recuerda que “las orcas son el mamífero más inteligente del planeta, después de los seres humanos” y agrega que las ballenas llaman la atención por su gran tamaño y su comportamiento tranquilo.
Por su parte, los lobos marinos son icónicos en los puertos de Mar del Plata y de Quequén, donde son típicas sus colonias de descanso.
“Esperamos que cada vez llamen más la atención porque nos dan muchas pistas sobre la salud del ecosistema. Si las ballenas están, si los lobos marinos están, y están en buen estado de salud, quiere decir que estamos en presencia de un ecosistema que también está preservado en cuanto a salud”, concluye.
La guía, cuya versión digital se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de la Fundación Azara, también se puede comprar en formato físico en el Museo de Ciencias Naturales de Miramar.