El escenario económico y laboral actual le recorta muchas oportunidades de progreso a la juventud mientras le ofrece dos alternativas para hacer plata fácil.
Por Martina Migliorisi
Hola, ¿Cómo estás? En medio del espiral a la locura que parece ser el 2025, nos toca coincidir una vez más. Sincerarse sobre el estado de ánimo se vuelve cada vez más difícil, por lo que este encuentro es una perfecta excusa para drenar frustraciones.
Antes, como acostumbramos, un repaso por los principales títulos del universo musical: Jonas Brothers estrenó el videoclip y video lyrics de “I Can’t Lose”; Fin del Mundo llega por primera vez a Uruguay para presentar su último trabajo, “Hicimos crecer un bosque”; Wet Leg estrenó su Tiny Desk y su álbum “moisturizer”; volvió Oasis y Damon Albarn, quien fuera su mayor enemigo en los 90’s, lo celebró cediéndole el triunfo en la denominada “Batalla del Britpop”; Connie Francis falleció a sus 88 años; en virtud de algunos rumores, Stevie Wonder aclaró que, efectivamente, es ciego (!); Coldplay expuso una infidelidad en medio de uno de sus shows; Winona Riders anunció su primera gira por Europa; Fonso y Las Paritarias estrenó el videoclip de “Sabias Palabras”; se cumplieron 111 años del nacimiento de Anibal Troilo y Mercedes “La Negra” Sosa hubiera celebrado sus 90 el miércoles 9 de julio, junto a los 209 de nuestra independencia.
Bienvenidos/as a una nueva edición de Sauntrack. O a una insana declaración de principios.
Valioso y amado silencio
“La gente quiere ser famosa. La mayoría de los famosos que conozco no sé si son felices. Me parece que ninguno es feliz. Feliz es la gente que yo vuelvo a mi casa y los veo (sic), mis amigos, mi familia (…) Son felices posta y son felices con poco. Van y laburan y a veces no llegan a fin de mes pero tienen su plato de comida, tienen su familia, tienen lo que necesitás realmente para vivir”. Las palabras que invadieron twitter en los últimos días pertenecen a Mauro Ezequiel Lombardo, conocido artísticamente como “Duki”. 29 años, oriundo de Almagro, rapero y trapero de fama internacional.
El enfado es una reacción comprensible en una realidad como la actual, pero desgranemos este absurdo juntos/as.
El cliché de la felicidad vinculada a la precariedad es un triste patrón repetido por una porción de la sociedad que, vaya casualidad, ha visto sus necesidades cubiertas durante toda su vida. Poxyclub se rió de ellos en 2013, con “Quiero Flashear Ser Pobre”, aunque el mensaje parece haberse diluído en el camino sin llegar a oídos de quienes una tarde cualquiera te observarían de arriba a abajo con la nariz arrugada para más tarde preguntarte qué es un poxyclub.
De regreso al enfoque económico, hoy, mientras la hegemonía mediática destroza su propia credibilidad a diario justificando medidas de ajuste y los establecimientos estatales difunden fake news a modo de distracción, no hay salario que alcance. El dicho popular sostiene que, de no haber pan, habrá circo. Pero este circo es demasiado freak.
Profundización
El escenario económico y laboral actual le recorta muchas oportunidades de progreso a la juventud mientras le ofrece dos alternativas para hacer plata fácil. Y la plata fácil es una trampa mortal si toda tu vida transcurrió en un país endeudado o en crisis. Hoy, por el módico precio de tu salud mental o de tu intimidad, podes ser parte del mundo de las apuestas online o de las plataformas de creación de contenido erótico.
Existe un tercer camino, claro, ligado también a la suerte y a la exposición, pero mucho más aceptado desde el punto de vista moral: “pegarla”. Los artistas como Duki, que carecen de formación musical académica a pesar de su enorme talento para la composición e interpretación, estuvieron en el lugar y momento justos, y disfrutan de una comodidad que solo conocen quienes tienen la vida arreglada. Pero en esta alternativa se aplica el mismo parámetro que en muchos otros aspectos de la vida: no es para todos. O dicho más simple: si todos la pegamos, nadie la pegó.
Curiosamente, el mismo artista que alguna vez dijo haber cobrado un primer sueldo y cedérselo a su madre para poder pagar la boleta de luz es quien hoy intenta persuadir a su público para decirles que tener plata no está tan bueno ni te soluciona la existencia.
Una usuaria de twitter desnudó aún más el sinsentido de Duki al señalar cómo el músico intenta explicar un problema excluyéndose del centro cuando, de hecho, el sueño de Mauro Lombardo alguna vez también fue gozar de los privilegios de la fama: “Con qué cara decís que laven platos contentos si vos hace tres discos lloras agradeciendo que ya no sos pobre”.
Hoy (no) se arregla el mundo
“No se trata de lo que ves, se trata de cómo observas”, reza una frase que ronda internet hace varios años. Amén de las malformaciones que ha sufrido la que —entiendo— deriva del dicho de Henry David Thoreau («Lo que importa no es lo que miras, sino lo que ves»), su intención permanece inalterable. Las formas tienen mucho que ver con el mensaje: no da lo mismo cuando se ostenta una serie de lujos a cuando se escoge reivindicar lo mundano. Por eso no produce el mismo efecto escuchar a Duki decir “…con un par de shows compré un Bentley” o “Cambiando de pieles, Prada, Dior, la Visa está pidiendo auxilio” que a Wos entonar “…tengo estudios y un colchón/tengo amigos, un montón”.
Comprender el entorno no tiene por qué ser el motor ni la tumba de una carrera artística. Al mismo tiempo, en los 29 años que está estrenando esta pluma, nunca se había visto un escenario donde fuera tan fácil escoger qué decir y cómo decirlo, o qué omitir y cómo omitirlo. Los discursos avaros no son, necesariamente, creados desde la crueldad. La ínfima capacidad de lectura, la pésima interpretación de la realidad y la ñata importancia que a diario se le presta dotan cualquier pieza de un carácter insulso que, cual expansión de un virus masivo, termina pudriendo la obra toda.
Distancias
“Ahora nadie se acuerda pero dicen/que Buenos Aires tiene un bandoneón anclado/una guitarra milonha por Pompeya y un hambre proletario apuñalado”. Hace más de diez años, Jorge Lopez Ruiz estrenó “Bronca Buenos Aires”. Sus fraseos resonaron en mi cabeza con cada palabra que, como un puntinazo mortal, tipeé en mi computadora para dar vida a este news. Y es que si bien siempre tendremos nuestro archivo, a nuestros héroes y a nuestra amada y siempre rebelde escena under, ¿qué nos queda si lo mainstream sigue ofreciendo boñiga?
Entrevistada por Lalo Mir y en medio de una reflexión al paso sobre sus años de exilio, Mercedes Sosa sintetizó una verdad máxima con la sensibilidad que hace al artista, la belleza identitaria de la lengua española y la precisión de una experimentada orfebre: “Lejos de la Patria, uno está perdido”.
Para irnos, quiero recomendarte tres gemas del mundo musical:
Esta edición especial de Filo Música, que celebra el legado de Mercedes Sosa
Esta columna de Seba de Caro para Gelatina, donde reflexiona sobre la mala fama con la que carga el mundo del jazz
“Si los veo, Ellos me ven”, lo nuevo de Terrores Nocturnos
En Bacap escribimos lo que escuchamos. Qué mejor que compartirlo con el mundo.
Chau, loco. Este news se va en fade.
Te comparto los canales de difusión de BACAP, donde compartimos las noticias más importantes, columnas con opinión, agenda cultural y contenido exclusivo. Si querés estar al tanto sin depender de las redes, estos canales son ideales: Instagram: https://www.instagram.com/channel/AbZer9Ct_ZBEkClx/ WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAnJl0It5rsf3lGIb1F Telegram: https://t.me/bacapnoticias Es rápido, directo y sin ruido. Te esperamos por ahí.