13.1 C
Mar del Plata, AR
agosto 12, 2025
Mar del Plata 150 motivos

La Biblioteca Parlante, pionera en garantizar el acceso a la cultura para personas con discapacidad visual

La primera unidad de información bibliotecológica del país para ciegos y disminuidos visuales, surgida a fines de 1979, se convirtió en un modelo a seguir a nivel nacional y latinoamericano, promoviendo la integración y el derecho a la información como pilares fundamentales para la igualdad.

Por Carlos Oscar Mattos (*)

La Biblioteca Parlante para Ciegos y Disminuidos Visuales de Mar del Plata, es la primera unidad de información del país para personas con discapacidad visual, organizada de acuerdo con las normas internacionales de catalogación, clasificación, sistema de préstamos, servicio de referencia y banco de lectura personalizada. Si bien existían otros servicios de Libro Parlante al momento de crearse esta biblioteca, fue la primera por su organización biblioteconómica.

Esta Biblioteca, instrumento creado para garantizar y asegurar el Derecho a la Información y la Cultura a un colectivo importante de nuestra ciudad,  se transforma en la referencia para servicios análogos de otros puntos. El modelo de atención al usuario y los protocolos de grabación de obras se adoptaron en la creación de nuevos servicios de “LIBRO HABLADO” en nuestro país, y en la reconversión de los pocos existentes a principios de los ochentas.

El surgimiento

Surge a fines de 1979 por iniciativa de la Bibliotecaria Documentalista Sonia de Francisco, entonces Jefe de la División Bibliotecas Barriales de General Pueyrredon. De inmediato, se incorporan a su equipo de colaboradores, un grupo de profesionales, estudiantes y egresados de la Escuela Nº 504 para Ciegos y Disminuidos Visuales.

En Marzo de 1980 comienza a brindar sus prestaciones desde una dependencia de la Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas.

Se organizan los equipos de lectores voluntarios para grabar las primeras obras en cassettes; se conforman otros grupos de colaboradores dedicados a distintas tareas de apoyo: traslado a usuarios, reparación técnica de los precarios elementos de grabación, confección de material didáctico en relieve, entre otras actividades.

El 10 de Febrero de 1983, la Biblioteca Parlante se traslada al edificio ubicado en las calles Almirante Brown y 14 de Julio (centro de la Plaza Peralta Ramos), construido por la Asociación Amigos de las Bibliotecas Públicas Municipales y donado a la comuna local. De esta forma, General Pueyrredon se convierte en la primera municipalidad de América Latina en contar con una Biblioteca de estas características.

Nuestra unidad de información pasa a ser el núcleo irradiante en la acción que las organizaciones sociales, educativas, culturales, económicas y laborales de y para personas con discapacidad, llevan adelante en la lucha por la integración e inclusión. Ejemplo de esto es: la constitución del primer grupo de teatro integrado por personas ciegas y disminuidas visuales a fines de 1983, con una destacada actuación en distintos espacios culturales durante tres años.

También la organización junto a la Unión Marplatense de Acción Social por los derechos del Ciego y Amblíope del Primer congreso sobre la Realidad Laboral de las Personas Ciegas y Amblíopes en 1984. La conformación de las comisiones que organizaron y ejecutaron el VIII CONGRESO PANAMERICANO DE CIEGOS, y la fundación de la UNIÓN LATINOAMERICANA DE CIEGOS en noviembre de 1985; la participación junto a UMASDECA y otras instituciones tiflológicas en la fundación de la FEDERACIÓN ARGENTINA DE INSTITUCIONES DE CIEGOS Y AMBLÍOPES en diciembre de 1986.

Los aportes

Entre sus aportes también se incluye el asesoramiento y la conformación del Primer Consejo de Discapacidad; la participación en el Primer Congreso Interuniversitario sobre la Temática de la Discapacidad en 1992; la conformación del equipo de lectura personalizada en 1994; la creación de la Asociación Amigos de la Biblioteca Parlante para Ciegos y Disminuidos Visuales en 1999; y una vez creada esta ONG, la puesta en marcha junto a nuestra Asociación  de actividades de extensión y desarrollo de talleres de idioma, informática para ciegos, teatro para ciegos, redacción, geografía táctil, y tareas de apoyo en la formación laboral y académica de personas ciegas y amblíopes; la ampliación edilicia de la sede.

La Biblioteca Parlante y nuestra Asociación Amigos, cumplen así con la tarea de asegurar los Derechos a la Información, a la Educación, a la Cultura y a la Integración en todos los niveles formativos de las personas ciegas y disminuidas visuales de Mar del Plata, de la región y de los puntos distantes de nuestro país a los que llegamos mediante el servicio de Biblioteca Circulante, en la convicción de que “el Derecho a la Educación, a la Información y a la Cultura” nos iguala.

(*) Bibliotecario Profesional

Últimas Notas

Recuerdos que construyen: 150 Años de Mar del Plata a través del teatro

redaccion

Explorando los tesoros de Mar del Plata a través de caminatas guiadas interpretativas

redaccion

Mar del Plata: Un viaje entre sus icónicos chalets, intervenciones urbanas y joyas arquitectónicas ocultas

redaccion

Deja tu comentario