El mismo está asociado con la caída de la subocupación y la disminución de ocupados que buscan empleo, según señala un informe de la UNMDP.
El último Informe Sociolaboral de General Pueyrredon, elaborado por el Grupo Estudios del Trabajo (GrET) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, señala que en el primer trimestre de 2025 en Mar del Plata se mantuvo la cantidad de ocupados y desocupados en relación al primer trimestre de 2024, pero hubo una disminución de la subocupación y la presión general en el mercado. Según el reporte, esto “da cuenta de la persistencia de desaliento en la búsqueda de empleo”.
En el primer trimestre de 2025, a tasa de actividad aumentó un 0,2 % y llegó al 50 % en el distrito. “La participación en el mercado de trabajo de Mar del Plata es similar a la de hace un año, aunque levemente afectada por la mayor cantidad de desocupados”, indica el informe.
Asimismo, el trabajo afirma que hay un estancamiento en la tasa de empleo (proporción de ocupados de la población total). En el primer trimestre del año se ubicó en el 47 % y alcanzó a 314.000 personas, un 0,1 % más que hace un año.
En paralelo, la tasa de desocupación tuvo un leve incremento del 0,1 % y alcanzó al 6 % de la población, es decir, a 20.000 personas. Con esta cifra, la ciudad se ubica en el 15° lugar del ranking de aglomerados. En tanto, la tasa de subocupación (ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias) bajó del 12,3 % al 8,9 %, porcentaje que equivale a 30.000 personas.
Al mismo tiempo, la proporción de ocupados que demanda un empleo se redujo del 12 % al 8,6 %, porcentaje que equivale a 29.000 personas. Según el informe sociolaboral, se trata de “un valor muy bajo para la ciudad de Mar del Plata, que representa un mínimo histórico para un primer trimestre”. El trabajo resalta que, como sucede desde 2018, “esta disminución está explicada por un efecto desaliento en la búsqueda de empleo de la población ocupada”.
En cuanto a la tasa de presión general, que incluye a ocupados y desocupados que buscan empleo, cayó al 14,6 % (49.000 personas), un 3,3 % menos que hace un año.
“El efecto desaliento es un fenómeno multicausal que se inicia a partir de la recesión de 2018. En un inicio estuvo explicado principalmente por el propio contexto recesivo que generó un abandono de la búsqueda de empleo por parte de los integrantes de la PEA (al no haber trabajo, dejaron de buscarlo). Sin embargo, a partir de la postpandemia es posible que a la principal causa del abandono en la búsqueda de empleo se sume el fenómeno creciente del trabajo de plataformas que incluye actividades de delivery y transporte de pasajeros. Estas opciones se incorporan como una rápida salida laboral, aunque desprotegida, inestable y de menores ingresos”, explica el informe.
Además, el último informe sociolaboral incluye la evolución del empleo en empresas de 5 y más personas ocupadas en todos los sectores de actividad (a excepción del primario).
En este punto, indica que desde mediados de 2024 se fue generando una desaceleración en la creación de empleo y a partir de marzo de 2025 se observó una destrucción de empleo (-1,2%). “Estos cambios ocurridos en 2025 son el resultado de una menor proporción de altas respecto a las bajas registradas durante el mes”, afirma el trabajo.
En tanto, el reporte resalta que desde el primer trimestre de 2024 al primero de 2025 se aceleró la disminución de trabajadores en el sector de la construcción, número que se encuentra en el nivel más bajo desde 2016.